HERRAMIENTAS PARA LA SEGURIDAD EN LA LOGÍSTICA
La logística es uno de los sectores con mayor crecimiento en el país, es por ello la necesidad de asegurar su operación
2023 se visualiza como el ombligo entre la pandemia y la pospandemia, en donde las industrias empiezan a retomar su productividad, pero continúan afectadas por la economía mundial y los estragos de la guerra entre Rusia y Ucrania. Un año en donde las personas retoman sus actividades casi al 100 por ciento, pero sin dejar de lado los nuevos hábitos como el home office, el e-commerce, etc.
Ante el aumento de la demanda de servicios y productos, los factores de la cadena de suministro como la logística tienen mayor movimiento, no obstante, la delincuencia también acecha esta actividad y busca cómo interceptarla. Una de las estrategias de seguridad para este sector, es la custodia de mercancía, en donde empresas de seguridad privada ofrecen sus servicios para dar seguimiento y protección a lo que el cliente decida.
Lo importante es contar con expertos para establecer una custodia efectiva y en dado caso de que suceda algún incidente, recuperar lo antes posible la mercancía, pero el aliado más importante en cualquier sector, es la prevención. Es por eso que entrevistamos a algunos expertos en el tema, que encabezan empresas enfocadas en la seguridad logística, quienes además forman parte de una de las asociaciones de seguridad del país, que se especializa en agremiar a dichas empresas y mantenerlas actualizadas, unidas y trabajando en pro de la seguridad logística.
LEMAD LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN
Una de las empresas que forma parte de la asociación Círculo Logístico y que ofrece los servicios de logística, distribución, transporte, almacenaje y maniobras, es LEMAD. Esta empresa surge en el año 2015 y aunque pareciera un emprendimiento joven, en realidad uno de sus valores agregados es que cuenta con profesionales con más de 20 años de experiencia en la operación y administración de cadenas de suministro, por lo que posee conocimiento de los procesos de logística y entrega.
En entrevista, León Rojas Madrid, director de LEMAD, nos compartió algunos datos e información sobre el sector de la Logística y la situación actual en materia de seguridad.
Seguridad en América (SEA): ¿Cuáles considera que son las herramientas tecnológicas más avanzadas para el control y monitoreo de la seguridad logística?
León Rojas Madrid (LRM): actualmente las herramientas tecnológicas son indispensables para poder tener una trazabilidad en tiempo real de los productos o unidades de transporte, para la trazabilidad del transporte, en LEMAD contamos con web service para la integración de las diferentes plataformas de GPS, y estamos desarrollando, integrando y mejorando nuestro TMS (software de gestión de transporte) para poder tener información en tiempo real que nos ayude a tomar decisiones inmediatas y oportunas y con ello evitar algún siniestro, lo más importante es contar con un equipo de personas capacitadas que tomen decisiones oportunas en aras de evitar cualquier siniestro o evento en el camino.
SEA: ¿Qué medidas se deben tomar para asegurar la integridad de los datos en la logística?
LRM: para salvaguardar la información se debe de contar con protocolos de seguridad de la información, realizar entrevistas de confianza periódicas al personal que maneje información sensible, analizar que la información que cada persona debe tener, sea solamente lo indispensable para el desarrollo de sus funciones; cuidar la información que se comparte ya que hoy en día es muy frecuente que se utilice medios de comunicación de mensajería.
GRUPO GR (GR TRACKING)
Uno de los factores más importantes en la logística, es el medio de transportación y sobre todo la capacitación que el conductor tenga en situaciones regulares de la ruta y en aquellas que pongan en peligro, principalmente, su seguridad y la de la carga.
Grupo GR es una empresa que ofrece diferentes servicios para el sector de la Logística, como son:
Servicios de asistenciales a nivel nacional como:
Asistencia médica.
Asistencia jurídica.
Asistencia vial.
Asistencia en viajes.
Localización y rastreo satelital de unidades:
Asistencia tecnológica.
Asistencia educativa.
Asistencia funeraria.
Asistencia concierge.
Asistencia Mascotas GR:
Recuperación de unidades (monitoreo, seguimiento y recuperación física).
Gestoría vehicular, entre otras.
Gustavo Rosado Zermeño, Chief Executive Officer en Grupo GR, tuvo su primer acercamiento al sector vehicular y de transporte cuando trabajó en una empresa como asegurador, ahí pudo conocer de primera mano los índices de robo en cuanto a vehículos se refiere. Posteriormente, se convirtió en socio fundador de una empresa de asistencia que tenía como giro principal la asistencia jurídica y vial para compañías de seguros. En 2011 comenzó a operar GR Tracking, firma dedicada de manera integral a los servicios de localización y rastreo satelital, y que se conforma por más del 50% de colaboradoras del sexo femenino.
“Con GR Tracking he tenido la oportunidad de conocer y desarrollar sistemas integrales para el control, logística y seguridad de vehículos automotores. A través de nuestro centro de monitoreo, actualmente brindamos servicios a más de siete mil unidades a lo largo de la república y con nuestra área especializada en recuperación de vehículos, hemos conseguido apoyar a nuestros usuarios en los momentos más complicados”, comentó en entrevista y nos compartió algunos aspectos de la seguridad en la Logística.
Seguridad en América (SEA): ¿Cuáles considera que son las medidas de seguridad más efectivas para proteger la carga en tránsito?
Gustavo Rosado (GR): una de las medidas más efectivas es que tanto la unidad, como las cajas cuenten con un dispositivo de rastreo satelital, además de contar con un centro de monitoreo especializado que te permita tener la seguridad de que en cuanto una anomalía sea detectada, se contará con los protocolos de seguridad adecuados para ponerlos de inmediato en acción e incrementar las posibilidades de recuperación de las unidades. De manera adicional, evitar paradas no autorizadas durante la ruta y evitar transitar por zonas de alto riesgo, disminuirá la posibilidad de incidentes durante el trayecto.
SEA: En su experiencia, ¿cómo se puede garantizar la seguridad de los trabajadores en los centros de distribución?
En primera instancia mantener una correcta y estricta supervisión sobre el uso adecuado del equipo de protección.
También se debe contar con una señalización adecuada sobre las distintas áreas operativas, zonas de seguridad, rutas y puertas de evacuación, zonas de maquinaria, baños, plano del almacén, etc.
Adicional a estas medidas el mantener capacitado al personal sobre las características, limitaciones y uso de las herramientas de trabajo, así como sobre los procedimientos en caso de siniestros, permitirá a los Centros de Distribución contar con personal preparado ante cualquier eventualidad.
SEA: ¿Qué protocolos se deben seguir para prevenir robos en los almacenes y depósitos de mercancías?
GR: es fundamental contar con sistemas de videovigilancia en todo el sitio y tener un área especializada que se dedique a monitorear de forma activa dicho circuito. Tener claridad y una correcta difusión de las sanciones que serán aplicadas a la personas que incurran en algún robo y tener un estricto control de inventarios que de manera ágil y oportuna te permita detectar cualquier faltante.
PROTECCIÓN TOTAL EQUIPO NAVAL
La industria de la seguridad se ha ido enriqueciendo de la experiencia de profesionales de distintos ramos, desde publicistas hasta militares, y los conocimientos de cada uno de ellos han complementado las necesidades que este sector demanda. Es importante destacar también la presencia de elementos que antes pertenecieron a las Fuerzas Armadas, a la milicia o la propia Marina y que aportan ese expertise a la seguridad privada.
Uno de estos importantes personajes es Jesús Guerrero Valdés, quien se formó en la Armada de México (retirado), egresado de la Heroica Escuela Naval Militar, con el título de Ingeniero en Ciencias Navales, para después integrarse al sector privado con la empresa Protección Total Equipo Naval. El Ingeniero nos compartió algunos aspectos de la seguridad logística de acuerdo a su análisis y experiencia.
Seguridad en América (SEA): de acuerdo con su conocimiento, ¿cuál es el papel de los seguros en la seguridad logística?
Jesús Guerrero Valdés (JGV): es bien sabido que el seguro tiene la función de cubrir los riesgos y daños ocasionados a la carga durante su transportación, manipulación o almacenaje con diferentes tipos de coberturas. Sin embargo, en los últimos años ha tomado una relevancia de vital importancia en la cadena de suministro, ya que es un factor preventivo que puede marcar la diferencia en los costes financieros de la operación, el integrar el producto indicado será un diferenciador no sólo comercial, sino financiero, pues el ejercerlo en algún evento puede implicar la protección de la vida humana y los activos, o bien su desastre o pérdida. Son fundamentales para gestionar el riesgo.
SEA: ¿Cómo se pueden minimizar los riesgos de accidentes y lesiones en el transporte de mercancías?
JGV: un elemento clave es la sensibilización, creación y cultura en materia de prevención. Involucrar en estos programas a cada uno de los actores de la cadena de suministro, es decir, convertir la protección y prevención en parte de nuestros procesos y cultura organizacional, invertir en capacitación continua, entrenamientos, diseño de indicadores KPIs (key performance indicator), sus métricas y supervisión de resultados.
SEA: ¿Cuáles son los beneficios de contratar servicios externos de seguridad para la logística?
JGV: contar con la asesoría de especialistas en la materia, además de estar cubiertos y recibir soporte dedicado 24/7. Estás alianzas estratégicas no sólo serán un catalizador para la gestión del riesgo en su cadena de suministro, sino que representan también beneficios fiscales y financieros que al final impactan en materia de inversión y ahorro en sus presupuestos anuales.
Sin embargo, el principal beneficio es que contar con un aliado estratégico que al fungir como su torre de control en materia de seguridad, le garantizará la atención inmediata gestionada por un equipo de profesionales en la gestión del riesgo.
El uso de tecnología en la logística es de suma importancia, pues es un sector en constante movimiento interno y externo, es por eso que las empresas de rastreo satelital son un aliado para la seguridad de la mercancía. PS Log, es una opción para estrategia de seguridad, ya que ofrece los servicios de:
Rastreo Satelital.
Análisis de riesgos.
Diseño de protocolos de seguridad de acuerdo a la operación de cada uno de sus clientes.
Capacitación a operadores.
Centro de monitoreo.
Horacio Lara Álvarez, director general de PS Log, nos compartió algunas medidas de seguridad para los diferentes procesos de la logística.
Seguridad en América (SEA): ¿Puede compartirnos de acuerdo con su experiencia, algunas de las medidas más efectivas de seguridad para proteger la carga en tránsito?
Horacio Lara Álvarez (HLA):
Capacitación de los operadores: los operadores deben recibir capacitación constante para el conocimiento de los protocolos de seguridad y la actualización de los mismos, es decir, los protocolos de seguridad no deben ser estáticos, ya que la delincuencia organizada, al igual que las actividades de seguridad, van evolucionando y los protocolos de seguridad siempre deben abarcar todas las posibilidades que puedan existir, pero este trabajo de inteligencia no serviría de nada si los operadores no lo conocen y no lo asumen como una cultura de trabajo.
Disciplina de los operadores: los operadores disciplinados reducen la posibilidad de riesgo de una manera significativa y no sólo por respetar los protocolos de seguridad, sino porque ellos mismos se convierten en evaluadores de riesgos en cada momento
Monitoreo activo: es el monitoreo vía remota las 24 horas de los medios electrónicos con los que cuenta el vehículo (GPS, cámaras, etc.), en realidad este proceso logístico es lo más cercano a una supervisión de los operadores, el monitorista debe conocer a la perfección los protocolos establecidos por la compañía (rutas, horarios, paradas autorizadas, etc.) y verificar que estas se cumplan, cualquier desvío del protocolo de seguridad debe ser considerada como una situación de riesgo.
Tecnología en los vehículos: entre más tecnología tenga un vehículo es más fácil detectar un siniestro, y cada elemento tecnológico que el delincuente perciba, es un factor disuasivo para su actividad ilícita. Los principales elementos tecnológicos que se pueden poner en un vehículo de transporte son GPS que incorporen funciones avanzadas que incluyan la detección de jammer; el paro de motor ligado no sólo a un envío desde plataforma, sino de manera automática con la apertura de puertas o la presión de un botón en cabina, chapas y candados en los espacios de carga controlados por el GPS sin acceso a la apertura por parte del operador, seguros de quinta rueda controlados por GPS y cámaras de video, que permitan ver el entorno y el interior del vehículo, etc.
SEA: ¿Cómo se puede garantizar la seguridad de los trabajadores en los centros de distribución?
HLA: con un diseño ordenado del centro de distribución. Los centros de distribución que no tienen los elementos necesarios y un orden en el almacenamiento de productos siempre tendrán mayores posibilidades de generar accidentes de trabajo. Como ejemplo se podría decir que un almacén que tiene mercancía en pasillos entorpecerá el movimiento de los trabajadores. Dentro del diseño del CEDIS (centros de distribución logísticos), todo debe estar señalado, es decir, por dónde se puede caminar, por dónde debe circular un montacargas, ubicación de equipos de emergencia y primeros auxilios, rutas de evacuación etc.
También es importante que todo el personal que se encuentre dentro de un CEDIS tenga como mínimo zapato de trabajo (con casquillo y suela antiderrapante), casco, chaleco identificador. Adicional y dependiendo del tipo de producto, también es recomendable el uso de protectores auditivos, guantes, lentes, etc. Y muy importante, la capacitación del personal.
SEA: ¿Qué protocolos se deben seguir para prevenir robos en los almacenes y depósitos de mercancías?
Análisis de vulnerabilidad de las instalaciones físicas: detectar en qué partes se es vulnerable (bardas, puertas, ventanas, etc.).
Control de acceso: tener perfectamente identificado quien y en que horario acceden a un CEDIS.
Controlar lo que la gente porta en su entrada y salida: restringir el acceso de productos similares o iguales a los almacenados, el acceso de armas de cualquier tipo, etc.
Uso de tecnología: cámaras de video vigilancia, sensores de movimiento, detectores de metales, etc.
Control e identificación de inventarios: uso de códigos de barras, radio frecuencia, etc.
LOGITRACK
Los índices de robo en el sector del transporte son preocupantes, sin embargo el desarrollo de soluciones tecnológicas ha ayudado a las industrias a mantenerse un pie delante de la delincuencia, una de las empresas que cuenta con soluciones de su autoría para prevenir y frustrar robos al transporte, así como reducir accidentes y automatizar la operación de flotas, es Logitrack.
“En 2009 iniciamos en el área de la seguridad con otra empresa enfocada en resguardo de valores y blindaje de inmuebles. Y conforme avanzaron las cosas, surgió la oportunidad de crear Logitrack en 2014, firma especializada en seguridad patrimonial, es por eso que ofrecemos una variedad de servicios para evitar el robo y que le quiten el activo al transportista. Logitrack tiene sus propios sistemas patentados que dan resultados reales contra el robo en sus distintas modalidades y de cualquier magnitud, ya sea algo sencillo y local. Tenemos un sistema antisabotajes, que es nuestro principal valor agregado”, comentó Marcelo Salinas García, director comercial de Logitrack.
Seguridad en América (SEA): ¿Cómo se pueden minimizar los riesgos de accidentes y lesiones en el transporte de mercancías?
Marcelo Salinas García (MSG): nosotros hemos manejado para esta situación las cámaras antichoque y es algo que puede ayudar en este tema. En cuanto a tecnología tenemos sistemas que nos envían alertas por ejemplo, si el conductor está cansado, si está con el celular y va manejando, si está bostezando; la tecnología nos puede ayudar en ese momento, pero lo principal es que los conductores estén descansados y alertas, en esta situación intervienen todos los actores de la industria.
Por ejemplo, algo que ayuda es el manejo de horarios adecuados para los conductores, esta es una estrategia que desde que se implementó en Estados Unidos y Europa les ha funcionado muy bien, ya que bajaron drásticamente los accidentes. El minimizar riesgos no es solamente darle horarios de manejo adecuados, sino también el respetar y no dobletear el trabajo. Ser estrictos. Es algo que necesitamos trabajar todos como industria.
SEA: ¿Cuáles son los beneficios de contratar servicios con Logitrack?
MSG: los beneficios de contratar servicios de seguridad logística es que ayudan a tener mejor información sobre la situación del sector del transporte, conocer mejor las rutas, las rutas seguras, los horarios, en dónde asaltan con mayor frecuencia, el modus operandi de la delincuencia.
Contratar expertos en seguridad logística con sistemas y tecnología que ayuden a una mejor operación y evitar robos, es una herramienta de apoyo muy funcional. Hoy en día la delincuencia también desarrolla sus propias herramientas y tecnología para lograr sus cometidos, de ahí la importancia de invertir en expertos en el tema y en tecnología avanzada que ayude a evitar esos robos.
En Logitrack damos consultoría con expertos en el tema, nos enfocamos en cuidar el activo de nuestros clientes. Nosotros tenemos una estadística: evitamos el 99% de los robos en menos de 90 días. Hacemos un análisis de cada cliente para brindarle las soluciones que realmente necesita, lo instalamos, le damos la consultoría, 99 por ciento de efectividad en máximo 90 días . Es un trabajo en equipo de mejora continua, y así todos salimos ganando.
CÍRCULO LOGÍSTICO
Frente a una realidad en donde la delincuencia se ha ido adaptando a las industrias, los responsables de la seguridad buscan nuevas y mejores estrategias para combatirla, una de ellas es la propia unión del sector o de las industrias. Círculo Logístico es una asociación que agrupa a empresas y profesionales de logística, seguridad en el transporte y telemetría, con el objetivo de crear una representación del sector ante los órganos públicos y privados.
“La logística. la seguridad y la telemetría, son puntos muy importantes para poder determinar las necesidades de la cadena de suministro en función de lo que demanda el propio mercado. Círculo logístico integra a los usuarios finales como operadores logísticos, transportistas, integradores y desarrolladores del sector. Nuestro principal enfoque es la prevención con ayuda de información e inteligencia para la creación de estrategias que mejoren la operación del negocio y aseguren su funcionamiento; así como del uso de tecnología para poder establecer procesos logísticos adecuados para la cadena de suministro, enfocados a la seguridad en el sector del transporte, procesos en los parques industriales y CEDIS”, comentó Héctor Romero Sánchez, presidente de Círculo Logístico.
De acuerdo con el análisis de Héctor Romero, uno de los desafíos que enfrenta la industria de la logística en México, es el transporte, principalmente en las micro, pequeñas y medianas empresas, por la falta de procesos o capacitación. “El desafío ante estas empresas, es acercarte al transportista, capacitar al operador, utilizar tecnología, implementar estrategias y procesos de inteligencia que le permita ser menos vulnerable; algo que en Círculo Logístico estamos trabajando, ya que nos acercamos a éstas para brindarles cursos, información sobre tecnologías que les ayuden a su logística, por muy pequeña que sea la empresa”, señaló.
Otro de los desafíos que el experto considera, es que los operadores logísticos sepan y evalúen la medición de los riesgos en términos de la cadena de suministro, contemplar y realizar un análisis de riesgos completo, trabajar de la mano entre el área de Logística y Seguridad; y otro desafío, los servicios de seguridad privada como la custodia de mercancías de manera profesional.
Respecto al uso de tecnología en la cadena de suministro, Héctor Romero comentó que es una herramienta fundamental para la prevención, sin embargo el aspecto más relevante en este tema, es la capacitación del personal que opera esa tecnología. “Para que la operación en la cadena de suministro tenga éxito, hay tres aspectos que deben ir de la mano: tecnología, procesos y recursos humanos”.
TENDENCIAS EN LA LOGÍSTICA
Un aspecto importante es la unión del sector y el trabajo con las autoridades. “La tendencia en Círculo Logístico es tener información, inteligencia, vínculo con las autoridades, asociaciones y usuarios finales. Y esto es algo en lo que los socios de Círculo Logístico estamos trabajando; no solamente entre nosotros, sino con otras asociaciones o agrupaciones de la cadena de suministro, incluyendo a la seguridad”, externó el presidente de Círculo Logístico.
El compartir información se ha convertido en la principal herramienta de seguridad para la logística. Así como el compartir estrategias y tecnología para el desarrollo de todo el proceso de la cadena de suministro.
A LOS SOCIOS DE CÍRCULO LOGÍSTICO
Las expectativas y deseos de Héctor Romero como presidente de esta asociación es continuar mejorando el sector de la logística a través del trabajo entre sus integrantes, con las autoridades, el generar procesos bien definidos en el transporte, colaborar con otras asociaciones y contribuir en beneficio del país. “Representar a Círculo Logístico es para mí una oportunidad de contribuir al sector en el que llevo una larga trayectoria desarrollándome, el poder trabajar con las autoridades, con el gremio y apoyar a nuestros socios en lo que requieran para la continuidad de su negocio”.