FALSIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS: EL CÁNCER DE LA INDUSTRIA
Entre los medicamentos que más se falsifican en México están los productos para tratar la disfunción eréctil y el cáncer, así como los antibióticos y analgésicos, lo que puede provocar desde no curarse hasta la muerte
La industria farmacéutica en México representa el 1.8% del Producto Interno Bruto (PIB) respecto al PIB de las manufacturas, teniendo un crecimiento considerable durante la pandemia por COVID-19. Precisamente en el año 2021 se logró un crecimiento de 8.4% respecto a 2020, y se generaron al menos 79 mil puestos de trabajo representando un incremento del 3.6% respecto al año 2019.
De acuerdo con el documento “Conociendo la industria farmacéutica”, que forma parte de la Colección de estudios sectoriales y regionales elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con apoyo de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA)1, los medicamentos con mayor venta en el país se dividen en seis tipos de productos más importantes los cuales suman el 59.6% del valor de la producción a precios corrientes: “antibióticos (15.0%), medicamentos para el sistema digestivo y para el metabolismo (10.5%), medicamentos para el sistema nervioso (9.6%), medicamentos para uso veterinario (9.4%), vitaminas y compuestos vitamínicos (8.7%) y medicamentos para el sistema cardiovascular (6.4%)”.
Ante la demanda de servicios de salud, las clínicas particulares aumentaron su número de pacientes o asistencia médica, pero también por la demanda de medicamentos y el propio desabasto de éstos, la posibilidad de falsificarlos de igual manera se incrementó.
Durante el doceavo Congreso Nacional de Farmacias 2022 (Ciudad de México), el director general de CANIFARMA, Rafael Gual Cosío, confirmó que para ese año hubo un crecimiento de 36% en la producción de medicamentos; no obstante, Juvenal Becerra, presidente de la Unión Nacional de Empresarios de Farmacias (Unefarm), en el mismo evento reveló que el tráfico ilegal de medicamentos viene en mayor medida de Centroamérica, se venden en páginas de Internet y se concentra en Ciudad de México, Estado de México, Guadalajara y Michoacán.
“Becerra estimó que el mercado irregular repuntó un 20% en 2021 hasta alcanzar un valor de 28 mil millones de pesos (cerca de 1,365 millones de dólares), entre medicinas caducas, falsificadas y robadas, además de insumos como cubrebocas o gel antibacterial sin certificaciones”2. Para lo que Rafael Gual agregó que el robo y falsificación de medicamentos representa un 6% del comercio total de fármacos.
“#VeALoSeguro” es una campaña de prevención para identificar un medicamento original de uno falsificado, que lanzó CANIFARMA en sus redes sociales. Entre los consejos que la Cámara emite a los usuarios, está el de comprar los medicamentos en establecimientos seguros, ya que la mayor venta de los medicamentos falsificados proviene de redes sociales y páginas de Internet, que aunque sean empresas de e-commerce reconocidas, los vendedores son prácticamente desconocidos, así como el origen del producto.
Siendo un riesgo para la salud, realizamos una entrevista con uno de los expertos en materia de seguridad en la industria farmacéutica con amplia experiencia y trayectoria en el sector: Gerardo Corchado, consejero de la Comisión de Seguridad de CANIFARMA.
Seguridad en América (SEA): ¿Cuáles considera que son los principales problemas de seguridad en la industria farmacéutica?
Gerardo Corchado (GC): los problemas de seguridad más comunes, como en todas las industrias, son: intrusiones ilegales a las instalaciones; los peligros que corren sus empleados, desde los obreros hasta los ejecutivos, por ejemplo, ser asaltados, desapoderados de sus bienes, extorsionados o peor ser víctimas de un secuestro largo o exprés, es decir, los peligros que la mayoría de las personas corremos en ciudades grandes de casi cualquier país, entre otros.
Sin embargo, la industria farmacéutica organizada en la CANIFARMA (Cámara Nacional de la Industria farmacéutica) también se preocupa por temas como el robo de sus materias primas y productos terminados en tránsito, así como por la falsificación de medicamentos, ya que ambos delitos pueden poner en riesgo la salud y la vida de los pacientes.
SEA: ¿Qué es la falsificación de medicamentos?
GC: para que todos lo podamos entender, ocurre como en casi todos los productos que son pirateados, clonados o falsificados; te venden algo con la intención deliberada de engañarte y ofreciéndotelo como un original con su marca de prestigio. Sin embargo, en la mayoría de los productos tú puedes darte cuenta si es falsificado, desde que te dicen el precio, el cual no coincide con el real: ropa de marca, tenis famosos, relojes finos, perfumes exclusivos que te venden en cientos de pesos, ¡cuando en realidad cuestan miles!
El usarlos, ponértelos o vestirlos en realidad no te causará un daño, sin embargo, una tableta, una inyección intravenosa, un dispositivo médico que estará dentro de tu cuerpo, es un riesgo de daño a tu salud inminente y de alcances potenciales incalculables que, te pueden llevar desde no curarte, enfermarte más o, incluso hasta la muerte.
Mi punto de vista personal después de ver este flagelo por más de 20 años, es que no sólo es un delito, es una acción cobarde y ruin. ¿Cómo ser capaces de abusar y dañar a una persona enferma, debilitada, disminuida, que incluso puede estar inconsciente, ser un anciano o un bebé?
SEA: ¿Qué tipos de medicamentos suelen ser falsificados con mayor frecuencia?
GC: los falsificadores seleccionan los productos más demandados, los más necesitados, los que más compra la gente, pueden ser caros o baratos, pero ellos saben que se venderán pronto, entre ellos destacan los productos para tratar la disfunción eréctil y el cáncer, también los antibióticos, analgésicos, antigripales, antitusivos y algunos dispositivos médicos de uso común como preservativos, gasas o venoclisis. Sin embargo, para ellos no hay limitaciones y son capaces de falsificar lo que sea.
SEA: ¿Cuáles son los peligros y riesgos asociados con los medicamentos falsificados?
GC: diversos productos falsificados, como ropa, perfumes, tintas, accesorios, etcétera, se pueden encontrar en los mercados informales: tianguis, pulgas, sobre ruedas; allí la gente los compra, sin embargo, nadie debería pensar en comprar en un lugar de estos, un medicamento para su uso o el de su familia.
Los medicamentos originales son fabricados y manejados hasta su punto de venta formal, como las farmacias, con estrictas reglas sanitarias supervisadas por la Autoridad Regulatoria. En el caso de los productos falsificados no sabemos nada de ellos, de qué están hechos, cómo fueron empacados, almacenados, distribuidos, entonces, los peligros y los riesgos son incalculables, como lo mencioné antes, puedes no curarte de lo que ya estabas enfermo y, si tu padecimiento es grave, como un cáncer, perderás el control de tu enfermedad por la falta de efecto terapéutico y simplemente no sobrevivirás, si el producto falsificado contiene virus, bacterias o sustancias tóxicas, el pronóstico es reservado, pues ya estabas enfermo y ahora pudieras enfermarte de algo nuevo y quizá peor, la muerte es un catastrófico, pero posible escenario.
SEA: ¿Cómo se pueden identificar los medicamentos falsificados?
GC: la mayoría de los medicamentos falsificados están fabricados y empacados de manera muy parecida a los originales pues, su intención es engañarnos. En realidad, la única manera formal para determinarlos como falsos es mediante un análisis de su composición química que, usualmente sólo puede hacer el fabricante al compararlo con la información guardada de un original. Existen actualmente grandes esfuerzos de la industria farmacéutica para tener en varios continentes equipos electrónicos que ayuden a detectar productos farmacéuticos falsificados.
Sin embargo, en México la industria farmacéutica ha reunido experiencia en este asunto y ahora somos capaces de detectar más fácilmente los “medicamentos sospechosos de ser falsificados”, y entonces, denunciamos ante la autoridad para investigar su origen y llegar al punto de su fabricación clandestina. Se ha desarrollado un protocolo de observación de “fallas” en los empaques que los delatan como posibles falsificaciones, como por ejemplo, faltas de ortografía, errores de impresión, colores sospechosos, errores en el suaje, lotes y fechas de caducidad marcados con letras no ordinarias en estos procesos, etcétera.
Al identificar estos medicamentos sospechosos y denunciarlos para su investigación, estamos dando el primer y gran paso para la protección de los pacientes.
SEA: ¿Cuáles son las medidas que los fabricantes y las autoridades toman para combatir la falsificación de medicamentos?
GC: los fabricantes de los productos farmacéuticos deben cumplir con estrictos estándares de fabricación, empaque y manejo de los medicamentos, además de ello implementan principalmente en los empaques medidas de seguridad contra la falsificación como son, hologramas, etiquetas especiales, sellos de seguridad y las marcas secretas en los suajes, entre otras; sin embargo, estas medidas son también imitadas por los falsificadores y para el público en general es difícil detectar las diferencias.
La Comisión de Seguridad de la CANIFARMA, de la cual soy consejero, y hoy es dirigida por Alejandro Córdova y presidida por Jesús Islas, ha logrado el acopio de casi 20 años de información y muestras de medicamento falsificado y, con ello se ha diseñado una estrategia y un entrenamiento para capacitar a las diversas autoridades que pudieran llegar a tener de frente un caso de producto sospechoso de falsificación. Ahora estas autoridades saben detectarlos, manejarlos y avisar a los fabricantes para notificar a la autoridad sanitaria competente, que en el caso de México es la Cofepris (Comisión Federal de Prevención de Riesgos Sanitarios).
Este acervo de información está preparado y ordenado en un entrenamiento especializado y a la disposición de los grupos internos de la industria farmacéutica, por ejemplo, sus áreas de Calidad, Cadena de Suministro, Legal y Regulatorio, quienes lo nutren constantemente para después, a través de la CANIFARMA, llevar este entrenamiento a diversas autoridades para unir esfuerzos en la investigación de este delito y actuar en beneficio de la salud de los pacientes.
El entrenamiento llamado “detección y manejo de productos farmacéuticos sospechosos de ser falsificados” se ha ido perfeccionando gracias al trabajo y la voluntad de muchas personas, por ejemplo, hace 15 años se unió a nuestro equipo Javier Martínez Cañal, un especialista impresor afiliado a la Cámara Nacional de la Industria de Artes Gráficas, quien se ha convertido en un pilar de esta capacitación, explicando a los asistentes los modos correctos de impresión y enseñándolos después a detectar errores y fallas que cometen los falsificadores. Esta capacitación se ha dado a: FGR, FGJCDMX, Guardia Nacional, Aduanas, SSCCDMX, entre otros.
SEA: ¿Cómo puede un consumidor protegerse de los medicamentos falsificados?
GC: aprendiendo a observar su medicamento y distinguir diferencias de tamaño o color de las tabletas, diferencias en el empaque, forma diferente de los envases, color de cajas diferentes, pero sobre todo, adquiriendo sus productos en lugares adecuadamente establecidos y autorizados para ello y no en el comercio informal. La CANIFARMA ha desarrollado una importante campaña de comunicación para el público en general, que pretende generar esta conciencia en la población sobre los riesgos para la salud que representan los medicamentos falsificados, a través de las redes sociales de CANIFARMA y las empresas afiliadas a esta; la información es publica y está en las páginas oficiales de la CANIFARMA y en el SINGREM (Sistema Nacional de Gestión de Reciduos en Bases de Medicamentos), www.canifarma.org.mx y: www.singrem.org.mx
SEA: ¿Hay alguna tecnología o método innovador que se esté utilizando para prevenir la falsificación de medicamentos?
GC: como lo comentamos, en realidad se están haciendo esfuerzos internacionales por parte de la industria farmacéutica para evitar y detectar las falsificaciones de medicinas, sin embargo, los falsificadores son hábiles para lograr su propósito de engañar a los pacientes. La capacitación de autoridades y la información a la población sobre la falsificación de medicamentos, son las mejores herramientas.
Hubo un caso donde encontramos tabletas contra el cáncer que resultaron ser lentejas capeadas con cemento blanco, en otro caso, un jarabe infantil contra la tos que sólo eran frascos llenados con agua de la llave más colorantes y saborizantes sin ninguna sustancia activa contra la enfermedad.
En otra ocasión, descubrimos que los falsificadores compraron un lote de antibiótico genérico y lo metieron en un empaque falso del mismo producto, pero de una presentación idéntica de mayor precio para obtener ganancias, hasta aquí parecería que tuvieron cierta consideración, pero los falsificadores admitieron que para poder quitar la etiqueta de origen de las ámpulas, las sumergieron en agua hirviendo, desconfigurando los efectos del producto.
SEA: ¿Qué se hace en caso de tener sospechas de falsificación sobre un medicamento, pensando en el usuario?
GC: primero, no ingerirlo, todos los medicamentos tienen una leyenda para que en caso de sospecha de falsificación o eventos adversos los pacientes puedan notificar a la Cofepris a través de un correo electrónico y/o números telefónicos. El paciente también puede llamar al laboratorio fabricante donde existe un área de farmacovigilancia que los ayudará, los orientará y dará seguimiento al caso.
Referencias:
1 Colección de estudios sectoriales y regionales “Conociendo la industria farmacéutica”. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2022. https://www.canifarma.org.mx/uploads/descargables/inegi.pdf
2 “Las farmacéuticas en México prevén crecimiento de 36% en medio de las crisis”. EFE/José Méndez- CONCANACO. 04/08/2022 https://www.concanaco.com.mx/prensa/tepuedeinteresar/las-farmaceuticas-en-mexico-preven-crecimiento-de-36-en-medio-de-las-crisis