ERIK ERIKSON Y EL DESARROLLO PSICOSOCIAL DEFICIENTE COMO CAMINO A LAS CONDUCTAS ANTISOCIALES Y CRIMINALES
El modelo que Erikson construyó contiene los ingredientes para un desarrollo y funcionamiento sanos
DESARROLLO PSICOSOCIAL, EFECTOS POSITIVO Y NEGATIVO EN LA PERSONALIDAD
Para Erikson, las etapas se encuentran en definitiva en un desarrollo psicosocial, en el que los niños tratan de entender y relacionarse con el mundo. En efecto, Erikson hizo clara la extensión social que estaba latente, incluso algo ausente en la obra de Freud (Papalia, Wendkos Olds y Dustin Feldman, 2009).
Al tratar de seguir el curso del desarrollo social, algunos teóricos han considerado la manera en que la sociedad presenta retos que cambian a medida que madura el individuo. Según Erikson, los cambios evolutivos que se dan durante nuestra vida corresponde a una serie de ocho etapas del desarrollo psicosocial (Woolfolk, 2006).
Erikson sostiene que el paso a través de cada una de estas etapas involucra la resolución de crisis o conflictos; de acuerdo con esto, cada etapa de las ocho, representa los aspectos más positivos y negativos de las crisis de ese período (Ríos Patio, 2017). Si bien esas crisis nunca se solucionan completamente (ya que la vida se vuelve cada vez más compleja), deben superarse de manera adecuada para enfrentar los requerimientos de las siguientes etapas de desarrollo (Papalia, Wendkos Olds y Dustin Feldman, 2009).
Las primeras cuatro etapas propuestas por Erikson son basadas en las etapas psicosexuales de Freud; es decir: de la oral a la latencia. Erikson subdividió entonces la etapa genital en cuatro fases más que representan la maduración juvenil y adulta hasta la ancianidad (Martínez Ocaña, 2018). Cada una de las ocho etapas incluye su propia crisis importante, cada etapa proporciona oportunidades nuevas para que se desarrollen fuerzas del “yo” o “virtudes básicas” (Montes De Oca González, Macías Bestard, Vera Vergara, Maynard Bermúdez y Maynard Bermúdez, 2009).
Las diversas tareas descritas por el autor, se establecen con base en la tarea del infante, llamada “confianza-desconfianza”. Al principio resulta obvio pensar que el niño debe aprender a confiar y no a desconfiar. Pero Erikson determina muy claramente que se debe aprender que existe un balance, y que hay más por cultivarse sobre la confianza, pero también algo de desconfianza, de manera que no nos convirtamos en adultos torpes (Restrepo, 2002).
Cada fase tiene un tiempo óptimo también, existe un lapso para cada función. Como ya se mencionó, si se supera bien por un estadio, se llevan ciertas virtudes o fuerzas psicosociales que ayudarán en el resto de los estadios de la vida; por el contrario, si no va tan bien, se podrán desarrollar maladaptaciones o malignidades, así como poner en peligro el desarrollo faltante. De las dos, la malignidad es la peor, ya que comprende mucho de los aspectos negativos de la tarea o función y muy poco de los aspectos positivos de la misma, tal y como presentan las personas desconfiadas. Por otro lado, la maladaptación no es tan mala y comprende más aspectos positivos que negativos de la tarea, como las personas que confían demasiado.
Erikson también tuvo algo que decir con respecto a las interacciones de las generaciones, lo cual llamó mutualidad. Ya Freud había establecido claramente que los padres influían de una manera drástica en el desarrollo de los niños, pero Erikson amplió la explicación, partiendo de la idea de que los niños también influían al desarrollo de los padres; por ejemplo, la llegada de un nuevo hijo, representa un cambio de vida considerable para una pareja y remueve sus trayectorias evolutivas.
Para Pérez Pinzón y Pérez Castro (2006):
c. El nacimiento de la conducta antisocial está relacionado principalmente con dos fenómenos:
La insatisfacción de ciertas necesidades del niño, como atención, seguridad, dependencia, interacción y experiencias.
La imposibilidad de llevar a cabo ciertas tareas inherentes del desarrollo, como aceptación del propio rol, establecimiento de nuevas relaciones, adquisición de patrones de conducta, elección y preparación para el futuro.
d. En fin, genéricamente hablando, los niños de ambientes sociales deficitarios, en riesgo de delincuencia, no disponen de suficientes oportunidades, por lo que resultan retrasados en su desenvolvimiento cognitivo socio-moral. Igualmente, fracasan a la hora de desplegar obstáculos cognitivos contra las influencias antisociales y las tentaciones (p. 76).
DESARROLLO Y FUNCIONAMIENTO ANORMAL: PROXIMIDAD A LAS CONDUCTAS ANTISOCIALES Y CRIMINALES
La teoría de Erikson de zonas y usos constituye el esquema mediante el cual pueden comprenderse ciertas formas de mal funcionamiento. Al analizar las ocho etapas de la vida según Erikson, hay que tener en cuenta que cada etapa, si es encontrada y vivida triunfantemente agrega un valor al “yo”. Erikson se refiere a esas ganancias como fuerzas del “yo” (Huerta Orozco, 2018). Para Erikson, esas fuerzas del “yo” no son sublimaciones sino verdaderos logros.
Conforme el niño crece, hay cambios en las potencialidades y capacidades, pero también un aumento en su vulnerabilidad a sufrir daño. Al aprender a hacer más por sí mismo, el niño aumenta su susceptibilidad a las frustraciones y conflictos (Ríos Patio, 2017). Y aunque la correcta realización de un logro en particular prepara al niño a vivir de una manera más eficaz, puede fácilmente reincidir o regresar. No obstante, si una crisis no se resuelve con éxito en la etapa adecuada del desarrollo, las experiencias posteriores pueden aumentar el daño psicológico producido por padres crueles o negligentes.
Pero debe notarse que un logro alcanzado en la etapa apropiada puede preparar al niño en crecimiento para encargarse de las tareas de la siguiente etapa; por lo tanto, tendrá una posibilidad aún mayor de volverse una influencia continua en el desarrollo del niño, conforme sean dominadas las tareas subsecuentes.
Etapa Edad aproximada Resultados positivos Resultados negativos Virtudes del “yo”
Confianza vs. Desconfianza Nacimiento a un año y medio Sentimientos de confianza debido al apoyo del entorno Miedo y preocupación hacia los demás Esperanza
Autonomía vs. Vergüenza y duda Un año y medio a tres años
Autosuficiencia si se promovió la exploración Dudas acerca de sí mismo, dependencia Voluntad
Iniciativa vs. Culpa Tres a seis años Descubrimiento de formas de iniciar las acciones Culpa en cuanto a acciones y pensamientos Determinación
Industria vs. Inferioridad Seis a 12 años Desarrollo de un sentimiento de capacidad
Sentimiento de inferioridad, sentimiento de incapacidad Competencia
Identidad vs. Confusión de roles Adolescencia Conciencia de ser único, conocimiento del papel a seguir Falta de habilidad para identificar roles adecuados en la vida Fidelidad
Intimidad vs. Aislamiento Primera fase de la edad adulta Desarrollo de relaciones sexuales amorosas y de amistades íntimas Miedo de interactuar con los demás Amor
Generatividad vs. Estancamiento
Fase intermedia de la edad adulta Sentimiento de ayuda a la continuidad de la vida Subestimar las actividades propias Cuidado
Cuadro 1. Las etapas del desarrollo psicosocial. Fuente: Elaboración propia.
ELEMENTOS DE POLÍTICA CRIMINAL BASADA EN ERIKSON
DiCaprio (1989, pp. 202-205), acertadamente indica, para el interés político criminal, algunas opiniones con base en la teoría eriksoniana sobre la personalidad sana; o como él la llama “vida ideal”.
CONFIANZA
El sentido de confianza no sólo es esencial para el lactante sino para todos. Un sentido de confianza capacita para tomar decisiones en situaciones desfavorables. Se requiere tener seguridad o confianza en sí mismos y en el ambiente. Sin confianza, se experimenta temor, emoción paralizante que impide la conducta. La esperanza se refiere a expectativas positivas en ausencia de pruebas que las apoyen (Restrepo, 2002).
Constantemente se toman decisiones sobre asuntos importantes, y el resultado de éstas trae consigo incertidumbre y riesgo. Erikson también incluye en el sentido de confianza el poderoso beneficio del respeto y la reverencia hacia la gente. La vida es enriquecida en gran medida por nuestras relaciones sociales, incluso por nuestra relación con seres sobrenaturales. El sentido de confianza debe abarcar la fe en la gente.
AUTONOMÍA
La capacidad de preferir, tomar decisiones y efectuarlas juega un papel importante prácticamente en todo lo que se hace. Se considera el valor de la vida: el autocontrol, autodisciplina, autoafirmación y el poder de la voluntad. La capacidad de decir: “sí” o “no” a los propios impulsos, a las presiones del ambiente y a las perspectivas futuras, es una dimensión importante de la vida efectiva (Steinberg, 2006).
Todos deben esforzarse al enfrentar las distracciones, frustraciones, las propias resistencias internas y los problemas diarios que atormentan. La persistencia y perseverancia son cualidades deseables derivadas del valor. Para ejercitar la voluntad sensatamente, se requiere tener un juicio sano en relación con la conducta correcta y la equivocada. La sensibilidad a los patrones y prácticas sociales, culturales, legales y personales contribuyen ciertamente a la vida efectiva (Marcial, 2006).
INICIATIVA
Satisfacer las necesidades y los deseos de una manera ordenada es otro espacio importante en la vida sana. Tener un propósito en la vida confiere significado. El sentido de iniciativa es auxiliado por los objetivos a corto plazo y fomenta una aproximación vigorosa a la vida.
Erikson incluye, como una característica de la iniciativa, la identificación con papeles auténticos, sentirse cómodo con los papeles culturalmente aceptados y que se adaptan a las capacidades, disposiciones y necesidades, es sin duda una ventaja valiosa en la vida (Marcial, 2006).
LABORIOSIDAD
El sentido de laboriosidad, apoyada por la competencia, en áreas necesarias de ejecución es otro logro importante en el “yo”. La vida con éxito en cualquier sociedad depende de la posesión de habilidades valiosas. Se concede categoría y valor propio por las habilidades que se poseen. El éxito depende de las competencias, conocer y practicar las formalidades de la cultura fomenta experiencias de éxito. El ser víctimas o amos de las propias circunstancias depende en alto grado de la competencia.
IDENTIDAD
Lograr un sentido de identidad ayuda a resolver muchos conflictos importantes en la vida. Ser capaces de encontrar continuidad en los diversos papeles da cierta estabilidad y unidad.
La identidad define el lugar en la estructura social. Identificarse con papeles aceptables ayuda a confirmar el sentido de dignidad. La mujer valorada por sus hijos resulta ayudada a establecer su identidad como madre. Si ella es amada y respetada por su esposo, su identidad como esposa se afirma y se define. Si sus padres piensan que ella es una hija, madre y esposa excelente, su identidad recibe más apoyo y definición. Si en su profesión es estimada, se fortalece otro aspecto de la identidad (Huerta Orozco, 2018).
Dos aspectos importantes de la identidad son el compromiso ideológico y la fidelidad. Por compromiso ideológico, Erikson quiere decir tener valores y prioridades que funcionan en una sociedad en particular. Por la virtud de la fidelidad, quiere decir la capacidad de hacer compromisos y acatarlos. Estos son atributos esenciales para la vida efectiva (Fierro, 2006).
INTIMIDAD
El sentido de intimidad es uno de los logros humanos más distintivos. Sus beneficios son muchos. Su ingrediente esencial, la capacidad de amar, enriquece en gran medida la vida. El sentido de intimidad está formado por algunas de las más notables emociones y sentimientos. La vida es apoyada, en gran parte, por las muchas afiliaciones con otras personas. Ser capaz de participar en las relaciones sociales con una gran diversidad de personas es una ventaja valiosa.
GENERATIVIDAD
Los atributos de productividad y generatividad requieren utilizar capacidades en la ejecución del trabajo útil. La sociedad proporciona una gran variedad de papeles aceptables de trabajo, aunque varíen en categoría. Ser capaz de trabajar productivamente es una fuerza principal del “yo”, que contribuye significativamente a la calidad de la vida.
El trabajo productivo no sólo se limita a un empleo remunerado, sino también a las obligaciones familiares y la vida comunitaria. La virtud del afecto hace a la familia un vehículo importante para la transmisión de la cultura. El afecto proporciona una valiosa cualidad a los papeles parentales. Erikson sostiene que la persona generacional está motivada a transmitir lo que recibió de la generación anterior, un atributo necesario para la percepción de la cultura.
INTEGRIDAD
La personalidad se fortalece a través de la sabiduría y unificación en la última etapa de la vida. Erikson parece atribuir un mayor control personal a los últimos estadios que en los primeros. El modelo que Erikson construyó contiene los ingredientes para un desarrollo y funcionamiento sanos.
Referencias:
- DiCaprio, N.S. (1989). Teorías de la Personalidad. McGraw-Hill.
- Huerta Orozco, A. (2018). El sentido de pertenencia y la identidad como determinante de la conducta, una perspectiva desde el pensamiento complejo. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH. 9(16), 83-97. https://www.scielo.org.mx/pdf/ierediech/v9n16/2448-8550-ierediech-9-16-83.pdf
- Marcial, R. (2006). Identidad cultural. En M. Pérez Olvera (Comp.). Desarrollo de los Adolescentes III. Identidad y Relaciones Sociales (pp. 105-125). Centros de Integración Juvenil. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/Libros_Adolecencia.pdf
- Montes De Oca González, Y.; Macías Bestard, C.; Vera Vergara, V.; Maynard Bermúdez, G.I.; y Maynard Bermúdez, R.E. (2009). Algunas consideraciones teóricas acerca del modelo epigenético de Erik Erikson. Revista Información Científica. 62(2), 1-11. http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1235/2484
- Papalia, D., Wendkos Olds, S. y Dustin Feldman, R. (2009). Psicología del Desarrollo. De la Infancia a la Adolescencia. McGraw Hill. https://www.mendoza.gov.ar/salud/wp-content/uploads/sites/16/2017/03/Psicologia-del-Desarrollo-PAPALIA-2009.pdf
- Pérez Pinzón, Á.O. y Pérez Castro, B.J. (2006). Curso de Criminología. Universidad Externado de Colombia.
Restrepo, L.C. (2002). La confianza frente a la desconfianza. Un enfoque de salud mental para la construcción de la paz en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría. 31(4). 271-284. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v31n4/v31n4a03.pdf
- Ríos Patio, G. (2017). Relaciones e implicancias del determinismo biológico, el pensamiento freudiano de psicología criminal y la nueva criminología. Horizonte Médico. 17(3). 65-72. https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/670/414
- Woolfolk, A.E. (2006). La obra de Erikson. En M. Pérez Olvera (Comp.). Desarrollo de los Adolescentes III. Identidad y Relaciones Sociales (pp. 29-44). Centros de Integración Juvenil. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/Libros_Adolecencia.pdf Referencias:
- DiCaprio, N.S. (1989). Teorías de la Personalidad. McGraw-Hill.
- Huerta Orozco, A. (2018). El sentido de pertenencia y la identidad como determinante de la conducta, una perspectiva desde el pensamiento complejo. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH. 9(16), 83-97. https://www.scielo.org.mx/pdf/ierediech/v9n16/2448-8550-ierediech-9-16-83.pdf
- Marcial, R. (2006). Identidad cultural. En M. Pérez Olvera (Comp.). Desarrollo de los Adolescentes III. Identidad y Relaciones Sociales (pp. 105-125). Centros de Integración Juvenil. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/Libros_Adolecencia.pdf
- Montes De Oca González, Y.; Macías Bestard, C.; Vera Vergara, V.; Maynard Bermúdez, G.I.; y Maynard Bermúdez, R.E. (2009). Algunas consideraciones teóricas acerca del modelo epigenético de Erik Erikson. Revista Información Científica. 62(2), 1-11. http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1235/2484
- Papalia, D., Wendkos Olds, S. y Dustin Feldman, R. (2009). Psicología del Desarrollo. De la Infancia a la Adolescencia. McGraw Hill. https://www.mendoza.gov.ar/salud/wp-content/uploads/sites/16/2017/03/Psicologia-del-Desarrollo-PAPALIA-2009.pdf
- Pérez Pinzón, Á.O. y Pérez Castro, B.J. (2006). Curso de Criminología. Universidad Externado de Colombia.
Restrepo, L.C. (2002). La confianza frente a la desconfianza. Un enfoque de salud mental para la construcción de la paz en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría. 31(4). 271-284. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v31n4/v31n4a03.pdf
- Ríos Patio, G. (2017). Relaciones e implicancias del determinismo biológico, el pensamiento freudiano de psicología criminal y la nueva criminología. Horizonte Médico. 17(3). 65-72. https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/670/414
- Woolfolk, A.E. (2006). La obra de Erikson. En M. Pérez Olvera (Comp.). Desarrollo de los Adolescentes III. Identidad y Relaciones Sociales (pp. 29-44). Centros de Integración Juvenil. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/Libros_Adolecencia.pdf