11 DE SEPTIEMBRE DE 2001, UN PARTEAGUAS EN LA SEGURIDAD MUNDIAL
Han pasado 22 años de los terribles atentados terroristas a las Torres Gemelas y al Pentágono (EUA), ¿además de intensificar las estrategias de seguridad, el terrorismo cambió su modus operandi?
Es imposible olvidar un suceso tan trágico como lo fueron los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, en los que 19 hombres pertenecientes al grupo terrorista al Qaeda, dirigidos por Osama bin Laden, y quienes secuestraron cuatro aviones comerciales estadounidenses, de los cuales dos fueron impactados en el World Trade Center (New York); uno en el Pentágono (Washington); y otro a las afueras de Shanksville, Pensilvania, cobrando la vida de dos mil 977 personas, incluyendo a los pasajeros de los aviones, policías, bomberos y agentes portuarios que llegaron a auxiliar.
A partir de ese momento, el terrorismo tuvo mayor atención en todo el mundo, pese a que ya existía desde las décadas de los años 80 y 90, fue hasta las 08:46 h cuando el vuelo 11 de American Airlines (que viajaba de Boston a Los Ángeles) golpeó la torre norte del World Trade Center, ahí el mundo mantendría la mirada en el terrorismo sin poder descansar.
“El terrorismo existe mucho antes que los lamentables atentados del 11 de septiembre de 2001. Podemos remontarnos a la década de los 80, 90; por ejemplo, en Egipto con la hermandad musulmana, o la guerra entre Rusia y Afganistán, así como en los 90 en Argelia; el terrorismo está muy asociado al mapa geopolítico y a las tensiones políticas entre naciones a nivel mundial. Y este se ha ido modificando de acuerdo a sus intereses. Hemos de contemplar un cambio muy importante, los terroristas de Afganistán se fueron a la parte de Sub-Saharan (África), extendiéndose de Burkina Faso a Somalia con los famosos ‘piratas’, y han evolucionado, ya no lo hacen por una causa político-religiosa, se ha vuelto un negocio lucrativo”, explicó Mustapha Sahalí, director general de PSI Seguridad, y quien nació en Argelia y tiene un amplio expertise en materia de terrorismo.
El experto también comentó que hoy en día, los grupos terroristas también se están fusionando con la piratería en los océanos, con el robo de mercancía en carretera, la venta y tráfico de drogas, transporte de drogas y de armas, con el secuestro, es decir, está diversificando sus actividades. El terrorismo es un negocio, y deja mucho dinero, por lo que no se ha podido controlar del todo.
VIAJAR YA NO ES COMO ANTES
El terror y la desconfianza fueron sentimientos que por muchos años permanecieron en los pasajeros recurrentes de los aeropuertos de todo el mundo, después por supuesto de los atentados del 11-M, pero sobre todo del mismo país, que no podía aceptar que hubiesen ocurrido dichos atentados pese a la seguridad con la que ya contaban, por lo que en el año 2001 fue creada la Administración de Seguridad de Transporte (TSA) en Estados Unidos, la cual ahora forma parte del Departamento de Seguridad Nacional (Homeland Security, creado en 2002) y quien se encarga de supervisar la seguridad de más de 400 aeropuertos estadounidenses.
“No sólo Estados Unidos incrementó los controles de seguridad en sus aeropuertos, todos los países de todo el mundo lo hemos hecho. Nuestra forma de viajar cambió. A partir del 11-M se extremaron las medidas de control en las fronteras, en la vía aérea en particular y han optado los gobiernos por intercambiar información sobre los movimientos de los grupos terroristas, e inclusive ha causado tanto impacto esta amenaza, que en España hay un diplomado sobre terrorismo, se ha vuelto una especialidad analizar la conducta de estas personas”, agregó el experto.
Esas medidas de seguridad se esparcieron en el mundo, así como diferentes actos terroristas no sólo hacia Estados Unidos, además de que se ha vuelto una mala práctica entre los gobiernos para amedrentar y tener poder.
“Las tendencias actuales del terrorismo que se pueden observar, de acuerdo a mi experiencia, es que el terrorismo Yihadista va a disminuir, pero lo que sí puede aumentar es una escalada de actos terroristas entre Rusia y Ucrania, porque es un arma para desestabilizar a los gobiernos. Se podría pensar que habrá atentados contra Rusia, pero ésta es un Estado policiaco que tiene un gran control y que ha impedido que alguien atente contra ese lugar, o si lo han intentado, al menos lo impidieron y fue mediatizado el hecho. Retomando a Estados Unidos, hace unos meses el presidente de esa nación, Joe Biden, comentó sobre una de las preocupaciones de seguridad del país, y es el terrorismo doméstico o los grupos radicales, la supremacía blanca contra latinos, negros y demás. Hoy se presentan más atentados domésticos en Estados Unidos, que actos terroristas, incluyendo los tiroteos de sus propios residentes”, sentenció Mustapha.
EL NARCOTRÁFICO ¿TERRORISMO O NO?
La idea de clasificar a los cárteles mexicanos de droga, como grupos terroristas, es algo que desde el ex presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, se ha sugerido, sin embargo, el gobierno mexicano rechazó la propuesta de Trump, quien en su propia voz declaró que le ofreció al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, venir y “limpiarlo”. Su argumento es que al año el país norteamericano pierde a 100 mil estadounidenses a causa del narcotráfico mexicano.
Esta situación se ha intensificado por la presencia del fentanilo. “Casi 70 mil personas en Estados Unidos murieron por sobredosis de drogas que involucraron fentanilo en 2021, un aumento de casi cuatro veces en cinco años. Para 2021, aproximadamente dos tercios de todas las muertes por sobredosis involucraron al potente opioide sintético, según el informe. Se pueden informar varias drogas en un certificado de defunción, y el fentanilo a menudo se encuentra junto con otras, según los CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU)”1.
Es evidente que los cárteles mexicanos son la principal amenaza de seguridad de este país, cada vez más expanden su territorio, sin embargo, para el gobierno mexicano, que Estados Unidos los declare como terroristas, significa una violación a la soberanía del país.
“En México sí estamos viviendo un terrorismo procedente de los cárteles de la droga, pero como no hay bombas o granadas, no lo consideran así. Lo que preocupa es el tipo de ataques de estos cárteles de la droga, el cómo amedrentan a la autoridad estatal, municipal, en el estado que sea y que pueden llegar a usar otro tipo de armamento, porque hoy, con lo que cuentan, pueden ‘rafaguear’ a las instituciones, a un oficial de policía, un cuartel de policía, al ministerio público, o hasta una iglesia. La gente está abandonando su lugar de residencia por los constantes enfrentamientos entre cárteles y policía o ejército, ejemplo de ello, los estados de Zacatecas, o Chiapas”, comentó Mustapha Sahalí.
El experto comentó que es un tema muy delicado, porque Estados Unidos “con su arrogancia y abuso de poder, mismo que lo ha llevado a ser el país más odiado en el mundo, y que muchos países se hayan aliado y hecho acuerdos comerciales con China y Rusia, cansados de la arrogancia de Estados Unidos”.
Para el país vecino es más sencillo responsabilizar en su totalidad a México, “a los republicanos se les hace muy fácil decir que el narcotráfico en México es terrorismo e intentar meter sus manos, pero cuando se habla de la participación de los estadounidenses, de la aduana en el paso de las drogas, toda la responsabilidad es de México, en lugar de que ellos asuman y actúen. No podemos dejar que ellos etiqueten y consideren terrorismo al narcotráfico cuando no ha habido ningún atentado a su país”, externó.
EL CIBERTERRORISMO
La tecnología y la vida virtual en la que nos encontramos inmersos, no podía quedarse fuera de estas estrategias de control violentas y repudiables. El ciberterrorismo existe, y es aquel que a través de hackeos obtiene información o logra dañar a quien decida de acuerdo a sus ideologías.
“El ciberterrorismo no cuesta vidas humanas de los atacantes, no cuesta dinero en armamento y la logística es mucho más sencilla: un tipo con una computadora y listo”, comentó Mustapha Sahalí. Como cualquier ataque cibernético, la prevención es fundamental para asegurar la información, integridad, operación y demás aspectos que los ciberterroristas quieran atacar.
A 22 AÑOS DE LOS ATENTADOS 11-M
Las víctimas de los atentados del 11 de septiembre de 2001 son más de dos mil 977 personas, pues con los años, algunos de los rescatistas han perdido la vida a causa de cáncer o problemas respiratorios relacionados con el humo, los gases que se desprendieron con el derrumbe de las Torres Gemelas, sus muertes han sido clasificadas como homicidios, y hay que agregar las familias que se quedaron sin sus seres amados.
¿Cuál es la importancia de tener presente lo sucedido en el 11-M? Recordar que todos estamos expuestos a un ataque contra nuestra persona, que como expertos en seguridad, la prevención, la capacitación y la búsqueda de más herramientas tecnológicas y estratégicas, ayuden a mitigar y evitar estas tragedias.
“Hoy por hoy, nos queda muy claro que todos estamos expuestos a algún ataque. Estamos muy vulnerables porque vivimos en una sociedad en la que la violencia se ha normalizado, se ha perdido esa sensibilización a la vida humana, hasta a la vida animal, y tenemos que replantearnos muchas cosas, la educación en la escuela, en las casas. Hay factores geopolíticos que pueden influir en la conducta de la persona y que se puede convertir en terrorismo, en una persona que atenta contra terceros, no importa la razón; hoy por hoy no estamos exentos de nada”, señaló el entrevistado.
Las redes sociales además de sus funciones del círculo social, son una herramienta poderosa para detectar posibles actores y terroristas. De acuerdo con nuestro experto, el terrorismo sí se puede prevenir, porque lo que hace falta es la labor de inteligencia y contrainteligencia. “Un acto terrorista no es espontáneo, lleva toda una planeación, y algunos de ellos se pueden detener, de ahí la importancia de estar siempre alerta, monitorear las redes sociales, tener inteligencia y contravigilancia, sólo así algunos de ellos serán identificados y evitados”, finalizó.