SEGURIDAD EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
La industria automotriz en México incrementó sus ventas en un 20.1% este año, pese a la pandemia por COVID-19, la inflación y la interrupción en la cadena de suministro, sin embargo, sigue siendo un blanco para la delincuencia
La industria automotriz en México ha ido estabilizándose después de los estragos que dejó la pandemia por COVID-19, la cual también alteró toda la cadena de suministro a nivel mundial, ejemplo de ello, es que en enero de este año, se reportó un crecimiento del 20.1% en ventas de vehículos en el país, en comparación con el mismo mes, pero del año 2022.
De acuerdo a José Zozaya, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), durante una entrevista otorgada a Forbes1, tan sólo en enero de este año, se produjeron 280 mil 315 unidades y se exportaron otras 238 mil 135, dejando a la vista las grandes oportunidades que tiene esta industria para los posibles inversionistas, pero también sigue siendo un blanco para la delincuencia.
En junio de este año, un grupo de delincuentes, detuvo con violencia una “madrina” que transportaba camionetas en la Autopista León-Aguascalientes, a punto de pistola se llevaron las camionetas sin que nadie pudiera detenerlos. Este tipo de asaltos han ido incrementando principalmente en carreteras del corredor Jalisco, Michoacán y Guanajuato.
Guillermo Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA), dio a conocer en entrevista con El Financiero, que “entre mayo de 2022 y abril de este año se han robado 8 mil 645 equipos, es decir, un incremento de 24.4 por ciento. Por el contrario, la recuperación de unidades por parte de las aseguradoras cayó 58 por ciento”2.
Es por ello que realizamos una serie de entrevistas a expertos de seguridad en la industria automotriz, para saber qué se está implementando ante esta situación, y cómo están protegiendo una de las industrias más importantes para el país.
PRINCIPALES RIESGOS
Como cualquier otra industria, la automotriz tiene sus propios riesgos de acuerdo a su movilidad y funcionamiento, al igual que aquellos a los que se enfrentan los demás sectores, que dependen del área geográfica, el contexto socio cultural y la inseguridad en el país, etc.
De acuerdo con Gustavo Melo, Corporate Security Manager en Daimler Truck México; los riesgos actuales de seguridad a los que se enfrentan son: robo de materiales, componentes en tránsito, robo hormiga, extorsión, secuestro exprés.
Por su parte, José Luis Valderrábano, gerente de Seguridad para México y apoyo a Latinoamérica de Nissan Mexicana, agregó, además, que “uno de los riesgos que afectan a la industria es precisamente la inseguridad que vive actualmente el país, en todas las aristas, por ejemplo, los atracos en el traslado de los vehículos o autopartes, que afectan al producto terminado y/o materias primas, de la misma manera el traslado del personal a sus casas y a las plantas”.
Ahora bien, sobre los riesgos que enfrentan los usuarios finales de los vehículos, Gustavo Melo explicó que entre ellos se encuentra principalmente el robo total del vehículo con o sin violencia; aunque por ejemplo los vehículos de gama alta cuentan con llaves de proximidad inteligentes, y adicionalmente se pueden dotar de equipos de rastreo y localización satelital, sin dejar la importancia de contar con un seguro de autos.
CADENA DE SUMINISTRO
La cadena de suministro de la industria automotriz, aún se encuentra recuperando de las consecuencias que dejó la pandemia por COVID-19 en todo el mundo, así como la guerra entre Rusia y Ucrania, pues uno de los problemas a los que se enfrentó sobre todo en años como 2021 y 2022, fue el desabasto de materia prima y autopartes para la fabricación y armado de los vehículos, lo que llevó a la espera de los consumidores hasta por cinco meses para obtener un vehículo. Sin embargo, ese periodo de espera ha ido disminuyendo. Por otra parte, también trabajamos en conjunto con las autoridades, en mesas de trabajo, a través de varias asociaciones como AMIA o el CEEG en las que hemos impulsado fuertemente y con el apoyo de las autoridades, la implementación de nuevas rutas en el ‘operativo escalón’”.
Respecto a este tema, Natalia Cerutti Pereyra, gerente de Seguridad de Mercedes-Benz Mexico International, comentó que el uso de tecnología ayuda a complementar la seguridad en la cadena de suministro, por ejemplo el uso de GPS (en inglés: Global Positioning System) y monitoreo, así como el ir conociendo y adaptando el uso de AI en la seguridad logística.
Sobre el traslado de los vehículos y considerando los riesgos a los que las “madrinas” enfrentan actualmente, José Luis Valderrábano explicó que se ayudan de información generada por el propio sector, asociaciones y autoridades, para conocer cuáles son las mejores rutas para transportar los vehículos, cuáles son zonas calientes, los horarios y paraderos seguros, entre otras.
Por su parte, Enrique Arellano Balcázar, gerente de Seguridad Corporativa de Mercedes-Benz Mexico, compartió algunas estrategias de seguridad para el traslado de los vehículos.
“Es importante controlar quién tiene y recibe la información de los embarques, crear y mantener la sinergia con las líneas transportistas para una mejora constante, así como realizar auditorías a los transportistas en los esquemas de OEA y C-TPAT, que los mantengan con esquemas seguros en el traslado de los vehículos, crear y mantener la comunicación efectiva hacia los contactos correctos para el apoyo de los recursos federales y finalmente, la estrategia de corredores seguros que permiten un traslado sin contratiempos o perdidas”, indicó.
Natalia Cerutti coincidió en estas estrategias y agregó otras más para enfrentar el robo de vehículos en tránsito. “Las alianzas con las autoridades de seguridad son necesarias, y mantener constante comunicación directa con ellas (Operativo Escalón, Laica, grupos de mensajes/respuesta directa y más rápida); realizar ajustes en la logística de las madrinas (horarios, convoyes, monitoreo, etc.), cambio en algunos procesos (llaves por separado), participación activa en AMIA y CAMEXA+Embajada Alemana (comité de seguridad de las empresas alemanas en México) entre otras asociaciones”.
PROTECCIÓN DE DATOS Y EMPLEADOS
Al ser una industria en la que la propiedad intelectual y la confiabilidad por parte de los empleados es necesaria, los expertos en la materia han creado diferentes estrategias, con ayuda también de tecnología, para proteger tanto los datos sensibles, como al personal ante la situación que en algunos estados se vive por el crimen organizado.
“Nosotros creamos estrategias de identificación de empleados, utilizamos seguridad física, control de acceso, identificación de contratistas y proveedores e identificación y revisión de vehículos”, explicó Gustavo Melo, y José Luis Valderrábano, agregó el uso de tecnología como la videovigilancia.
VEHÍCULOS ELÉCTRICOS: PREVENCIÓN ANTE ACCIDENTES
La producción de vehículos eléctricos o híbridos ha ido en aumento, el interés y la búsqueda constante de nuevas tecnologías y diseños que logren la emisión cero más un autoeficiente, está manteniendo ocupada a esta industria en todo el mundo. José Zozaya, presidente de la AMIA, comentó en la misma entrevista a Forbes, que “en los últimos dos años, se han anunciado inversiones por más de 3 mil 500 millones de dólares de diversas empresas asociadas a la AMIA, que se destinarán a actividades de producción de baterías y autos eléctricos, desarrollos en materia de automatización, introducción de procesos con energía de fuentes renovables, entre otras actividades derivadas de la importante transformación histórica de la industria hacia la producción de vehículos de cero emisiones”3.
Y añadió que de enero a noviembre de 2022 hubo un crecimiento del 52.9% con 45 mil 249 unidades con este tipo de tecnologías, sin embargo, aún falta más infraestructura y cultura en el país para aumentar el uso de estos vehículos. Ejemplo de ello, es el desconocimiento que se tiene hacia cómo reaccionar ante un accidente en estas unidades, ya que no pueden ser los mismos procedimientos de rescate en un accidente vehicular que incluya un auto eléctrico.
“Las características de los autos eléctricos son completamente diferentes, ya que las condiciones cambian radicalmente y el manejo e intervención en los autos eléctricos es distinta; por un lado tenemos cableado de alto voltaje en algunas áreas del vehículo que no deben estar en contacto como si fuera un auto a combustión; también los fluidos que se maneja en un auto eléctrico son ácidos que no pueden manejarse a la ligera por ser tóxicos, pero dentro de todo este entorno completamente distinto a los autos de combustión, existe un estándar alto de seguridad para los ocupantes de un auto eléctrico, este estándar les permite desplazarse y hacer recargas de manera segura sin poner en riesgo su integridad”, explicó el experto.
Ante estas características y el no poder dejar de lado los posibles accidentes vehiculares que los usuarios de los vehículos eléctricos puedan tener, Mercedes-Benz México está implementando capacitaciones a los cuerpos de Bomberos y Protección Civil.
“Esta estrategia es una iniciativa de nuestro CEO, el cual desea que los equipos de respuesta inmediata puedan recibir directamente de la marca la información básica y primordial al momento de tener que actuar e intervenir algún vehículo eléctrico que este envuelto en un accidente vial ya sea con o sin pasajeros. Por eso es que buscamos obtener por medio de nuestra área de Relaciones de Gobierno en conjunto con Seguridad Corporativa, la sinergia con los contactos claves y responsables del Heroico Cuerpo de Bomberos, iniciando con los equipos de toda la Ciudad de México, posteriormente impartir esta capacitación al Estado de México y avanzar con los estados de Jalisco y Nuevo León, sin dejar a un lado los equipos de Latinoamérica, ya que veremos cada vez más los vehículos eléctricos de Mercedes-Benz en esta región del continente”, finalizó.
La industria automotriz continúa estabilizándose a nivel mundial, sin embargo no es ajena a los problemas de seguridad de cada región o país, y ahora también debe adaptarse a las nuevas tecnologías y lo que estas impliquen en su implementación.
Referencias:
1 y 3 “2023: año de grandes oportunidades para el sector automotriz en México”, Forbes, 06/05/2023 https://www.forbes.com.mx/2023-ano-de-grandes-oportunidades-para-el-sector-automotriz-en-mexico/
2 “‘Triángulo del horror’ en México: Tráileres llenos de autos son robados en Altos de Jalisco”, Fernando Navarrete, El Financiero. 12/07/2023 https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/2023/07/12/triangulo-del-robo-en-mexico-traileres-llenos-de-autos-son-atracados-en-altos-de-jalisco/
Fotos: Mónica Ramos / SEA