Seguridad en América | Post

LA IMPORTANCIA DE LOS PROTOCOLOS DE SEGURIDAD (SEGUNDA PARTE)

Concientizar a las personas de que estamos trabajando en probabilidades y no hay ambientes 100% seguros, ayudará en gran medida a la implementación y adopción de los protocolos de seguridad. Mientras más protocolos se adopten, la probabilidad de riesgos será menor, aumentando así los niveles de seguridad

Estamos navegando desde el mundo VUCA hasta el BANI, donde los delincuentes están aumentando, organizándose y sofisticándose, con una sociedad atemorizada y poco preparada en la prevención, así como autoridades prometiendo mucho, una sociedad y empresariado ávidos de soluciones mágicas e inmediatas y los empresarios gastando en modelos parciales y no eficaces para evitar ser víctimas.

Dando continuidad al artículo de la edición anterior, donde hablamos de la inminente necesidad de los protocolos de seguridad, qué son y cómo se componen. Se requiere de un compromiso con la gestión integral de riesgos, para identificar adecuadamente los riesgos en la empresa que están dentro del alcance definido del rol de seguridad, para hacer que esos riesgos sean transparentes y responder a los riesgos en conjunto con los líderes empresariales. Los protocolos de seguridad son una gran herramienta en la gestión de riesgos.

¿CÓMO ELABORAR PROTOCOLOS DE SEGURIDAD?

Estoy escribiendo a especialistas de seguridad y comprendo que entre ustedes hay muchísimos que saben ampliamente de ello y las metodologías son variadas; no obstante, acá pongo a su consideración uno de cuatro pasos sencillos que nos ha funcionado perfectamente y pudiera apoyarles.

Debe partirse desde una evaluación de riesgos, donde identifiquemos las amenazas y la probabilidad de que estas sucedan y su impacto consecuencial, para saber dónde estamos parados y hacia dónde debemor ir. Conocer el contexto y con lo que contamos actualmente es importante. Por supuesto, enfocarse en los tres riesgos principales ayudará en buena forma al avance del proyecto y sin el desgaste adicional de recursos.

Concientizar a las personas de que estamos trabajando en probabilidades y no hay ambientes 100% seguros, ayudará en gran medida a la implementación y adopción de los protocolos de seguridad. Mientras más protocolos se adopten, la probabilidad de riesgos será menor, aumentando así los niveles de seguridad. 

Posterior al análisis viene la planeación y el diseño de las medidas, de manera que te permitan evitar agresiones (medidas preventivas), así como reaccionar eficientemente en caso que suceda, preservando la integridad y con el menor impacto a las personas o a la institución (reacción eficiente y efectiva). 

Esto no se establece a la ligera, incluye mesas de trabajo y discusiones, negociaciones y reflexiones colectivas para llegar a los mejores protocolos, que repercutan positivamente, pero que también eviten molestias o el entorpecimiento en las personas y/o las organizaciones. Protocolos sencillos, simples y realistas siempre serán lo mejor.

La implementación de los protocolos de seguridad dará continuidad al proceso. El establecimiento de responsabilidades y tiempos de ejecución de las medidas acordadas son importantes. Este proceso es tan importante como los otros, porque permite comenzar a permear en los colaboradores, para ir inculcando una cultura de seguridad. 

Los esfuerzos de capacitación a través de seminarios y cursos, coaching, infografías, comunicados, procesos y otras herramientas en seguridad resultan fundamentales lograr un compromiso con el proyecto. Si bien los esfuerzos aislados sirven de alguna forma, debe aspirarse a una inmersión y capacitacion continua de todo el personal, sólo así lograremos mantener a los empleados informados sobre las amenazas presentes y los mejores protocolos de neutralización y prevención. Lograr que los métodos de entrenamiento sean más amigables, atractivos e inspiradores para fomentar la seguridad, la participación activa de los colaboradores y la retención de conocimientos, considerando escenarios y experiencias de la vida real.

Todo esfuerzo debe llevar una evaluación para una mejora continua. Los protocolos son dinámicos y pueden ir mutando constantemente, máxime después de algún contexto de riesgo o posterior a una agresión o ataque, adecuándose a las necesidades de cada persona, organización y/o contexto.

LA IMPORTANCIA DE LOS PROTOCOLOS DE SEGURIDAD 01.png

EL DUEÑO DEL PROYECTO, EL LÍDER DE SEGURIDAD

Los resultados de este proyecto dependerán de la capacidad del profesional de seguridad para alcanzar las metas. Un rasgo básico en el profesional de seguridad es la acción y estrategia. La acción está en la mente y en el corazón del profesional. El profesional de seguridad debe ser la luz que guía al desarrollo del trabajo en un ambiente humano. Es una gran oportunidad para los Profesionales de la Seguridad en ser una opción seria y viable de solución a los retos de inseguridad. 

La finalidad del proceso de soporte y de los protocolos de seguridad, es que las personas, los activos y la continuidad de las operaciones de la compañía se encuentren debidamente protegidos, de manera que los negocios puedan desarrollar con normalidad y se salvaguarde y fortalezca la reputación de la empresa, colaborando así en el incremento de valor para la organización. Las mejores prácticas representarán el justo equilibrio entre hacer las Cosas Correctamente (eficacia y especialización) y hacer Cosas Correctas (Eficiencia y profesionalismo).

Bien decía el gran escritor y orador Zig Ziglar, en su valiosa iniciativa de ayudar a la gente “espera siempre lo mejor, pero prepárate para lo peor”.

¿Cuál es tu opinión? Cuéntamelo en mi correo [email protected] o a través de LinkedIn https://www.linkedin.com/in/enriquetapiapadilla/. 

LA IMPORTANCIA DE LOS PROTOCOLOS DE SEGURIDAD 02.png