Seguridad en América | Post

APARICIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA CORPORATIVA Y LA PARTICIPACIÓN DEL CRIMINÓLOGO

En una empresa pueden cometerse muchos tipos de delitos, como, por ejemplo, delitos de cuello blanco, delitos de crimen organizado o ciberdelincuencia. Es por ello la vital importancia de un criminólogo para poder prevenirlo y también para saber cómo actuar cuando esto ocurra

DESARROLLO DE LA CRIMINOLOGÍA CORPORATIVA

El término y concepto aparece por primera vez en 1984 de la mano de Jay Abanese, profesor de la Universidad de Virginia. Alude la importancia del estudio de los factores que influyen en la desviación de conductas en entidades organizacionales para plantear estrategias de control y de prevención de la criminalidad.

En México en 2008, Wael Hikal en su libro “Introducción al Estudio de la Criminología y su Metodología” desarrolla el término y concepto “Criminología Laboral” como estudio de las conductas antisociales que pueda presentar alguna persona en el desarrollo, o desde antes de realizar cierto tipo de trabajo; aspectos a observar: acoso, hostigamiento sexual, rechazo, discriminación salarial y contractual.

En 2017, Pedro Alejandro Zapata Reyna populariza el término “Criminología Empresarial” como área de la Criminología encargada de intervenir en empresas o instituciones de la iniciativa privada a través de la identificación, medición, control y prevención de los eventos delictivos.

En 2019, José Luis Prieto, difunde a la “Criminología Corporativa”, refiriéndose a la especialización que tiene como propósito gestionar la seguridad integral de las organizaciones y sus integrantes a través de la identificación, medición, control y prevención de los eventos delictivos o nocivos que tiene lugar en el contexto socio-laboral.

FUNCIONES DE LA CRIMINOLOGÍA LABORAL O CORPORATIVA

La Criminología Laboral desarrollada en 2008, es la rama de la Criminología General dedicada al estudio de las conductas antisociales que pueda presentar alguna persona en el desarrollo o desde antes de realizar cierto tipo de trabajo. Importante aspecto a observar es también el de la violencia, en el medio laboral tiene expresiones diversas: acoso, hostigamiento sexual, rechazo, discriminación salarial y contractual, así como relegación a tareas subordinadas y de servicio, entre otras.

Esta Criminología se apoyará de la entrevista laboral, en ella podemos apreciar la sociabilidad, la facilidad de palabra, correcta vestimenta e higiene, educación, adaptación, autoconcepto y claridad de ideas de los aspirantes a un determinado puesto. Tiene por objetivo estudiar a la persona e identificar ciertos problemas internos (por medio de observar su conducta se conocerá si tiene tendencias antisociales) y de su ambiente que puedan llevarlo a cometer alguna conducta antisocial (habrá que vigilar al trabajador).

No sólo se estudiarán a los que tengan condiciones pobres en sus hogares, sino que también se estudiarán a los sujetos inteligentes y con buenas posibilidades, ya que existe una gran variedad de conductas que pueden realizar en contra de la institución, desde fraudes, robos, acosos, etcétera; aunque cualquiera de estos delitos se presentan en todo tipo de circunstancias económicas.

La Criminología Laboral deberá utilizar distintas técnicas para detectar problemas:

Detector de mentiras. Se ha determinado que los individuos tienen cambios fisiológicos al momento de estar ante una situación que los pone al descubierto sobre algo. Aquí el criminólogo hará uso de sus conocimientos para aplicar la prueba de polígrafo, la entrevista y el interrogatorio.

Exámenes médicos. Permiten conocer con exactitud si un empleado puede ser susceptible o no a uno o más tipos de enfermedades o sustancias tóxicas.

Historia personal. Se refiere al ámbito familiar, económico, de salud, educación, sociocultural, condiciones de la colonia, de la vivienda, etcétera.

Además se estudian las condiciones de estrés laboral, ya que el individuo se enfrenta a problemas como: temperatura, humedad, ruido y vibraciones, iluminación y fuerzas de aceleración y desequilibrio, etcétera.

El criminólogo tendrá que estudiar cómo estos factores influyen en el comportamiento de los trabajadores: si los estresa, si los pone violentos y el efecto que éstos tienen para dar lugar a las conductas antisociales.

Esto es fácil de observar en distintos trabajos; por ejemplo: basta con subirse a un camión a las 07:00 a.m. o a las 06:00 p.m., para poder ver cómo los conductores de diferentes vehículos están estresados y se genera violencia que da lugar a colisiones, riñas, etcétera.

ENFOQUES DE LA CRIMINOLOGÍA EN EL ÁMBITO LABORAL Y ACTIVIDADES DEL CRIMINÓLOGO

Tiene como enfoque aquellas acciones o comportamientos manifestados que tengan como fin, causar un daño psicológico, físico, económico o sexual en el entorno laboral. Para lo anterior, el criminólogo tendrá como medios de trabajo:

Reclutamiento y selección de personal, clima laboral.

Mediación de conflictos (el criminólogo como mediador).

Seguridad: establecimiento de medidas preventivas que reduzcan las posibilidades de un acto delictivo para proteger a la empresa.

Análisis y evaluación de riesgos externos e internos.

Se pretende prevenir los delitos corporativos, que son cometidos por la propia organización o por una persona (colaboradores, directivos, administrativos, entre otros) que trabaje en dicha entidad. Las actividades básicas se concretan en la investigación de: robo interno/externo, fraudes, servicios financieros, robo a caja de seguridad, a valores, bienes, acciones preventivas de secuestro, riesgo a personal, a instalaciones, detección de vulnerabilidades, etcétera.

Figura 1 Objetivos de la Criminología Corporativa. png.png

El criminólogo diseñará el plan de trabajo el cual consiste en la elaboración de las políticas preventivas, capacitación preventiva al equipo de trabajo, gestión con las autoridades de justicia y seguridad pública, protección civil, y las investigaciones criminológicas.

CONCLUSIONES

El ámbito empresarial, laboral o corporativo se ha convertido en un área de desarrollo profesional para los egresados de Criminología y Criminalística. Por lo anterior, la importancia de conocer algunos detalles de la aparición histórica de esta Criminología especializada en lo laboral, y principalmente las funciones, enfoques, rutas de trabajo, acciones y demás actividades. Las empresas tienen necesidad de prevenir sus riesgos para aminorar pérdidas, y el criminólogo-criminalista es el profesional idóneo para atender las vulnerabilidades en la infraestructura de la empresa, así como en el personal y las dinámicas que en esta ocurren.  

Referencias:

- Hikal Carreón, W.S. (2023). La mediación de conflictos como área de oportunidad laboral para el criminólogo desde la Criminología de la Consejería Social. Revista de Derecho de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, 8 (1), 13-22. http://revistas.unap.edu.pe/rd/index.php/rd/article/view/221

- Hikal, W. (2009). Introducción al Estudio de la Criminología y a su Metodología. Porrúa.