PANORAMA DE SEGURIDAD PARA MÉXICO EN 2024
“Este es el sexenio más violento de la historia contemporánea de México”, Carlos Seoane
Durante la primera Reunión Mensual de este año de ASIS Capítulo México, se presentó Carlos Seoane Noroña, socio director de Seoane Consulting Group, con la conferencia titulada “Panorama de Seguridad para México en 2024”, en la que habló de la estructura de control establecida por el unipartidismo en México antes del año 2000, lo cual presentó una estructura donde hubo diferentes mandos, diferentes partidos políticos y grupos de interés, donde las estructuras se reacomodaron en un nuevo esquema de violencia.
A finales del siglo pasado y principios del siglo presente, múltiples cárteles comenzaron un proceso de expansión que se vio reflejado en actos extremos de violencia, en respuesta, otras organizaciones criminales actuaron de la misma manera, lo que estableció un nuevo código genético en dichas organizaciones.
Carlos explicó que cuando una organización delictiva se divide da inicio a nuevas organizaciones como las que se formaron en el periodo de 2007 a 2011, a estos grupos se les denominan pandillas o mafias, las cuales tienen un código de violencia implementando de los cárteles de los que se derivan, ejerciendo violencia en sectores en los cuales no se había visto. Estas pandillas no poseen el poder de realizar grandes actividades como los cárteles mayores, sin embargo, desempeñan actividades delictivas haciendo uso de violencia en otras áreas.
HABLEMOS DE CIFRAS
Los cárteles, o la delincuencia organizada, tienen una capacidad ociosa instalada, no sólo dirigida al tráfico de drogas, sino que ocupan sus recursos en otras actividades como el robo de mercancías. De acuerdo con datos actualizados al 16 de enero de este año, Carlos presentó estadísticas de homicidios por año en cada sexenio, ejemplificando con el sexenio de Felipe Calderón, que desde entonces ha presentado una tendencia al alta, misma que se ha reflejado en el sexenio actual de Andrés Manuel López Obrador. El peor año en el que se sufrió de homicidios fue en 2020 donde, en promedio, cada 14.3 minutos, alguien perdió la vida de manera violenta. En 2023 se presentó una diferencia de en promedio tres minutos, en comparación, en el periodo de Vicente Fox, el promedio era de 52 minutos.
Asimismo, presentó una gráfica con los datos de cada estado en este tema, teniendo a Yucatán en el último puesto, y al Estado de México como uno de los principales, esto derivado al punto geográfico que representa al colindar con ocho estados y su enorme población. Cada estado representa actividades diferentes. Se establece que para el final del sexenio se terminará con un total de más de 200 mil homicidios.
Con una gráfica presentada por el gobierno, Carlos analizó la cantidad de homicidios por día y mes, la cual no presenta tendencias observables. Las mejorías no son tan perceptibles, pero existen. Al paso del tiempo sí ha habido reducciones pequeñas pero la situación del país sigue complicada.
Compartió datos de la Iniciativa Global en contra del Crimen Organizado Trasnacional, la cual evalúa 15 categorías y distintos países, México esta en el primer lugar cuando se suman las 15 categorías. De igual forma señaló los cambios en la estructura del control y del poder en múltiples estados derivado del cambio de administración en los estados. Se puede observar el escalamiento en violencia homicida cuando hay un cambio en la estructura política.
Para junio de 2024, más de 20 mil puestos políticos serán renovados, entre gobernaturas estatales, senadoras, entre otros, y ya hay cinco precandidatos asesinados. Carlos ve estas acciones como el crimen votando, desechando a candidatos que no convengan con las intenciones de los grupos. Este sexenio ya es conocido como el más violento de la historia contemporánea; si se logra mantener una tasa anual de descenso del 10% en el delito de homicidio doloso, para 2030 se alcanzarán niveles de violencia como los establecidos en el sexenio de Felipe Calderón.
Carlos consideró que se pueden hacer mejor las cosas, sin embargo, desafortunadamente no existe la estructura para lograrlo. Las Fuerzas Armadas como la Guardia Nacional no cubren ni cubrirán las tareas que son de la policía civil, entrenamientos diferentes dan funciones diferentes. No se ha desmantelado ni una sola organización criminal de gran envergadura en esta administración, ya que, de acuerdo con el actual presidente, “los cárteles le fueron heredados”. No va haber ajustes en temas de seguridad pública en lo que resta del sexenio.
Se estima que para las próximas elecciones, quien reciba la presidencia recibirá tendencias similares a las establecidas. Carlos compartió de manera breve su columna de predicciones para el 2024. Algo que destacó es que el sector de la seguridad privada tendrá mucho trabajo, algo que no necesariamente sea visto de manera positiva, pero que brindará la oportunidad de implementar el sector y ver de qué manera puede evolucionar para adaptarse a estos cambios.