Seguridad en América | Post

Ricardo Bustamante Medina, presidente de AMESIS

ASOCIACIÓN MEXICANA DE EMPRESAS DE SEGURIDAD PRIVADA E INDUSTRIA SATELITAL (AMESIS)

PERSPECTIVAS PARA LA CADENA DE SUMINISTRO EN 2024

post

Empezamos el tercer trimestre de 2024, año que desde el inicio se vislumbró complicado para las industrias de la seguridad, logística y transporte, sobre todo por la descomunal violencia que permea en el país, la inacción del gobierno federal y las elecciones presidenciales de junio próximo. La gestión de riesgos de la cadena de suministro, según opiniones de expertos y demás actores de los sectores antes mencionados, contempla diferentes aristas y perspectivas sobre cambios y desafíos previstos en el panorama de lo que resta para este año.

AMESIS vislumbra y analiza las variables que conformarán el pano- rama de la cadena de suministro en para los próximos nueve meses, desde el énfasis en las prácticas sostenibles hasta la influencia de la In- teligencia Artificial.

Sostenibilidad es una prioridad en la cadena de suministro mundial y a medida que los efectos del calentamiento global se hagan más evi- dentes, cobrará aún más importancia. Afortunadamente se están to- mando medidas para que las cadenas de suministro sostenibles sean una realidad.

Disrupciones económicas: este año seguirán enfrentándose a per- turbaciones derivadas de numerosos acontecimientos, como asuntos y conflictos geopolíticos. Se pondrá a prueba eficiencia, integridad y ca- pacidad de la cadena de suministro. El impacto económico tendrá im- plicaciones de gran escala, afectando a muchos países.

De acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional), México crecerá 2.1%. En este escenario, las cadenas de suministro en América Latina enfrentarán desafíos de costos para hacer frente al alto nivel de competitividad y la falta de demanda.

Recomendable que los responsables de las cadenas de suministro busquen nuevas alianzas y modelos económicos.

¿Qué papel juega la Inteligencia Artificial (IA) para mitigar riesgos? Este año se convertirá en un foco de atención mayor en los niveles de liderazgo de los transportistas y proveedores de logística, por ello es necesario aprovechar datos históricos y actuales del servicio, la tecnología y el negocio.

Sin lugar a dudas, 2024 registrará un aumento de las soluciones que ofrecen más capacidades cognitivas, ello permitirá la oportunidad de reunir fuentes de datos dispares para ofrecer nueva inteligencia y conocimiento al sector transporte y principalmente para la seguridad.

Respecto al robo de mercancías en tránsito, estos seguirán de forma estratégica, lo cual para los gestores de la cadena de suministro es un reto revertir, pues es muy probable que la delincuencia disponga de nuevos métodos y tecnología para seguir operando.

Es importante resaltar que el método menos arriesgado y más utilizado para el robo de carga es un enfoque engañoso o estratégico, además los delincuentes buscarán nuevas formas de infiltrarse en las operaciones de robo, ya sea hackeando o manipulando datos.

AMESIS estima que a mediano plazo, la resistencia y robustez de la cadena de suministro dependerá en gran medida que los responsables de logística y seguridad conozcan y apliquen la tecnología que sea un paliativo vs inseguridad, como la telemetría, el rastreo satelital y el monitoreo dedicado.

Es altamente probable que muchos de los retos y problemas que enfrentó el sector en 2023 continuarán este año, por ello la ciberseguridad se vislumbra como una prioridad, ya que los delincuentes buscan infiltrarse mediante hackeos o manipulación de datos. En contraparte, el transportista y su proveedor de seguridad deben buscar nuevas alianzas, modelos económicos y estrategias clave para evitar las vulnerabilidades.