Videojuegos como medio de acoso a menores: Una alerta de Seguridad.
El grooming puede ser un paso previo a otros delitos más graves como la trata de personas.
El videojuego Free Fire ha emergido como el principal medio utilizado para el acoso a menores, según los informes del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México. Desde 2021 hasta la fecha, se han reportado 102 casos en los que un adulto se hace pasar por un menor para acercarse a niños y adolescentes con intenciones delictivas, un fenómeno conocido como grooming.
De los casos documentados, el 59% de las víctimas fueron contactadas a través de Free Fire. Otros juegos mencionados incluyen Roblox con un 11%, Beauty Color con un 2%, y Fortnite también con un 2%. A pesar de que la descarga de Free Fire sugiere que sea utilizado por mayores de 17 años, los datos indican que esta recomendación es ampliamente ignorada.
Los niños de 7 a 11 años conforman el 26% de las víctimas. El siguiente grupo más afectado son los jóvenes de 18 a 20 años con un 12%, mientras que los adolescentes de 16 a 17 años representan el 10%. Este rango de edades muestra la vulnerabilidad de los menores en un ambiente digital sin supervisión adecuada.
Salvador Guerrero, del Consejo Ciudadano, enfatiza la responsabilidad de los padres o adultos a cargo de los menores para estar atentos a las actividades en línea de sus hijos, establecer reglas claras y educarlos sobre los peligros potenciales de los videojuegos y las redes sociales.
> “En la medida en que se abre un intercambio de comunicación con alguien, también hay riesgos, especialmente cuando esa comunicación es a través de medios digitales y no está supervisada”, señaló Guerrero.
En Free Fire, los riesgos se intensifican debido a la función de chat en tiempo real y la capacidad de formar alianzas con otros jugadores, características que los depredadores sexuales explotan para su beneficio.
El 40% de las víctimas de grooming que solicitaron ayuda al Consejo fueron presionadas para enviar fotos íntimas a sus agresores, contenido que corre el riesgo de ser distribuido en sitios de pornografía infantil.
La exposición de los menores a estos peligros se incrementa durante las vacaciones, cuando pasan más tiempo en videojuegos en línea y redes sociales.
> “Todo está relacionado”, advirtió Guerrero, destacando que anualmente se reportan aproximadamente 400,000 casos de pornografía infantil en México, según datos del Gobierno federal.
Entre las víctimas, un 17% salió de su casa para conocer a un amigo virtual, el 11% recibió amenazas de diversa índole, el 10% fue amenazado con la publicación de sus fotos, el 6% fue acosado y otro 6% fue instado a proporcionar datos personales.
El 79% de las víctimas son mujeres. En la mayoría de los casos, el 44% de las solicitudes de ayuda provino de las madres, el 21% de las víctimas mismas, el 17% de otros familiares y el 17% restante de los padres.
El grooming puede ser un paso previo a otros delitos más graves como la trata de personas. De 2022 hasta ahora, el Consejo ha atendido a 158 menores víctimas de trata de personas a nivel nacional, muchas de las cuales fueron contactadas a través de internet.
Para proteger a los menores, se recomienda a los padres y cuidadores:
- Hablar sobre los peligros de interactuar con desconocidos en línea.
- Prestar atención a cambios en el comportamiento de los niños.
- Supervisar y activar los controles parentales en dispositivos y aplicaciones.
En caso de que un menor sea víctima de grooming:
- No culpar al menor y ofrecerle apoyo emocional.
- No borrar contenido de dispositivos electrónicos.
- Recopilar evidencia (imágenes, capturas de pantalla, videos).
El Consejo Ciudadano ofrece apoyo legal y psicológico gratuito las 24 horas del día a través de llamada o chat al 55-5533-5533.