Críticas a la Nueva Ley de Ciberseguridad por ser superficial.
México se ubica entre los 10 países con el mayor número de ciberataques en el mundo.
La firma SILIKN, especializada en seguridad cibernética, criticó duramente la nueva ley en materia de ciberseguridad presentada en el Senado, calificándola de superficial y deficiente en abordar los problemas reales de los delitos cibernéticos en el país.
Víctor Ruiz, CEO de SILIKN, afirmó que la “Ley Federal de Ciberseguridad y Confianza Digital", propuesta por la senadora Alejandra Lagunes Soto Ruiz, presenta vacíos legales significativos y carece de acciones concretas para enfrentar los problemas de seguridad cibernética.
Según Ruiz, la ley se limita a indicar qué debería hacerse, pero no detalla cómo implementar las medidas propuestas, convirtiéndola en un documento más de referencia que una solución práctica a los problemas existentes.
La propuesta no especifica cómo el Estado mexicano afrontará los ataques cibernéticos, ni cómo se protegerá y resguardará la información digital de manera efectiva.
En el ámbito internacional, aunque se menciona la coordinación con otros países, no se detallan las acciones específicas que el Gobierno federal asumirá en colaboración con instancias extranjeras.
Ruiz cuestiona la falta de claridad en situaciones donde los ataques provienen de países como Corea del Norte, preguntándose sobre los mecanismos de negociación para sancionar a los criminales o extraditarlos.
El especialista señaló que la ley no contempla el panorama completo, ya que no aborda las técnicas utilizadas por los ciberatacantes ni sus motivaciones.
Ruiz advirtió que una ley que no puede implementarse de manera efectiva es inoperante, subrayando la necesidad de un marco legal más sólido y específico para combatir los delitos cibernéticos.
- México se ubica entre los 10 países con el mayor número de ciberataques en el mundo, según datos de la Asociación de Internet MX.
Tipos de Vulneración Cibernética:(Participación %, al primer trimestre de 2024)
- Fuga y pérdida financiera: 46.5%
- Suplantación de identidad: 27.3%
- Pérdida de información: 22.2%
- Fuga de datos sensibles: 14.1%
La nueva ley ha sido criticada por no ofrecer soluciones concretas y efectivas para los desafíos actuales de ciberseguridad en México. Las preocupaciones de expertos como Víctor Ruiz destacan la necesidad de un enfoque más integral y detallado para proteger a los ciudadanos y a las entidades gubernamentales de los crecientes ciberataques.