Seguridad en América | Post

SEGURIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA.

Vulnerabilidad de todos los sistemas de IT, mercancía en tránsito y robo interno como los principales retos de seguridad.

La industria farmacéutica enfrenta diferentes retos de seguridad, ya no sólo aquellos que tienen que ver con las instalaciones, la producción, y transportación, sino también aquellos que dañan su reputación y que pueden tener daños irreversibles, como lo es un ataque cibernético o el robo de información confidencial. Es por ello que realizamos una serie de entrevistas a especialistas en la materia para conocer cuáles son las mejores estrategias y tecnología en seguridad para cumplir con el objetivo de esta tan importante industria: que el producto llegue al paciente en las mejores condiciones y así contribuir con la mejora y cuidado de su salud.

DESAFÍOS DE LA INDUSTRIA

En México existen problemas de seguridad que afectan de forma general a las industrias, entre los más comunes están: el robo hormiga, robo al transporte de carga, extorsiones o amenazas del crimen organizado, y aquellos que son fortuitos, como un huracán; y existen otros como la piratería, falsificación de productos y actualmente la vulneración de los sistemas de it, asnillo como el oro de propiedad intelectual, que pueden causar afectaciones muy graves en la industria farmacéutica, pues la falsificación de un medicamento puede provocar a muerte del paciente.

De acuerdo con el análisis y experiencia de Octavio García Peregrina, CPP, gerente de Seguridad y Protección en Farmacéuticos Maypo, la industria farmacéutica enfrenta una serie de problemas de seguridad en sus instalaciones, laboratorios y almacenes, que incluyen tanto, temas de seguridad, ciberseguridad como operativos. Algunos de los más importantes son:

Contaminación y Control de Calidad.

  • Contaminación cruzada: los medicamentos pueden contaminarse entre sí, lo que pone en riesgo la seguridad del paciente y la eficacia de estos.

  • Control de calidad inadecuado: fallas y desviaciones en los procesos de fabricación de medicamentos, lo que puede resultar en productos con afectaciones en la calidad.

Seguridad del Personal.

  • Exposición a sustancias peligrosas: los trabajadores pueden estar expuestos a productos químicos peligrosos o agentes biológicos durante el proceso de fabricación.

  • Accidentes laborales: riesgos relacionados con el manejo de maquinaria pesada y procesos automatizados.

Ciberseguridad.

  • Robo de propiedad intelectual: información sobre fórmulas y procesos de fabricación es un objetivo valioso para hackers.

  • Interrupciones en la cadena de suministro digital: ataques cibernéticos pueden afectar los sistemas de control y gestión de la producción, provocando retrasos o interrupciones.

Seguridad en la Cadena de Suministro.

  • Falsificación de productos: medicamentos falsificados pueden entrar en la cadena de suministro, poniendo en riesgo la salud pública.

  • Robo y desvío de productos: productos pueden ser robados o desviados durante el transporte o almacenamiento.

Regulaciones y Cumplimiento.

  • Incumplimiento de normativas: falta de adherencia a las regulaciones gubernamentales y estándares internacionales pueden llevar a sanciones y retirada de productos del mercado.

  • Auditorías y documentación: errores en la documentación y auditorías pueden comprometer la integridad del proceso de fabricación y la trazabilidad del producto.

Desastres Naturales y Emergencias.

  • Planes de contingencia inadecuados: falta de preparación para desastres naturales, incendios u otras emergencias pueden interrumpir la producción y afectar la seguridad de los empleados.

Seguridad del Entorno de Producción.

  • Control ambiental: problemas en el control de la temperatura, humedad y presión en áreas críticas pueden afectar la estabilidad y eficacia de los productos.

  • Mantenimiento de equipos: fallos en el mantenimiento preventivo de equipos pueden causar interrupciones en la producción y riesgos de seguridad.

    Ante estos riesgos de seguridad, los especialistas están en constante actualización sobre la tecnología y estrategias que pueden fortalecer sus sistemas de seguridad. Jesús Islas, Protective Security Lead en Novartis, nos compartió los siguientes aspectos a considerar para contrarrestar esos riesgos:

  • Combinación adecuada de los medios de seguridad humanos, tecnológicos y físicos en las etapas de la cadena de suministro. Elementos de seguridad privada seleccionados y capacitados adecuadamente, procedimientos y protocolos bien definidos para ejecutar durante la operación, centros de monitoreo, mapas georreferenciados, GPS, comunicaciones, y contacto con autoridades, y control de accesos en los almacenes.

  • Emplear todos los esfuerzos y acciones con un sólo objetivo: ¡Los pacientes! Involucrarse con las diferentes áreas internas de la compañía, como un socio estratégico del negocio, que coadyuva a cumplir con el suministro de los medicamentos y que estos lleguen a todos los pacientes que los necesitan.

  • Continuar con la estrategia de capacitación y concientización de las autoridades, responsables de aduanas y entidades médicas, sobre los riesgos existentes para la salud pública en la falsificación de medicamentos y cómo detectarlos para evitar consecuencias adversas en los pacientes y daño reputacional a las compañías. Respecto a la falsificación de medicamentos, Alan Vara, Country Security & SHE Sr. Manager en Roche México, externó la importancia de trabajar en conjunto para disminuir esta mala práctica en el mercado negro. “Una estrategia para combatir la piratería, es teniendo implementada una mentalidad en nuestra organización sobre el impacto positivo que podemos tener hacia nuestros pacientes si todos nuestros esfuerzos y operaciones se rigen con la ética que nos guía día a día. Por otro lado, trabajamos en conjunto con las asociaciones de la industria para generar campañas de concientización sobre la falsificación y el uso de medicamentos de dudosa procedencia”.

    Por su parte, Luis Guillermo Iturbe, Regional Security Officer en Merck, agregó las siguientes recomendaciones para la seguridad en el transporte:

  • Empresas de transporte serias y certificadas.

  • Planes de mantenimiento preventivos a las unidades.

  • No más de cinco años de antigüedad.

  • Operadores verificados en exámenes de confianza.

  • Manejo de información adecuado.

  • Identificación de riesgos carreteros y evitar lugares de parada peligrosos y/o reportados previamente.

  • Buen sistema de monitoreo remoto híbrido, es decir, GPRS y satelital.

  • Protocolos de reacción eficientes con una buena relación con la autoridad buscando evitar los robos y/o recuperación oportuna del producto.

Y precisamente en la transportación de los medicamentos, Eduardo Téllez, Chief Security Officer en Laboratorios Liomont, encuentra grandes retos para los responsables de Seguridad. “El disminuir el robo con tendencia a cero, ya que el medicamento robado es pérdida total y trae costos ocultos de destrucción si es que se recupera, volver a conseguir la materia prima para refabricar, tiempo en las máquinas de producción alterando el programa anual de ésta y se tiene que refabricar para satisfacer la demanda programada, más las horas hombre para volver a producir lo robado o dañado, costos de volver a distribuir, imagen con el cliente, tiempo del área de Ventas para explicar al cliente y volver a sacar pedido, y un muy largo número de etcéteras”, señaló.

SEGURIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA.

Sobre la imagen con el cliente, Alfredo Jiménez, Director Corporate Security en Teva, explicó que, aunque no le corresponde de manera directa al área de Seguridad la imagen de las farmacéuticas o los laboratorios, sí puede contribuir a que ésta no sea dañada.

“Más allá de comentarios de carácter político, no he tenido conocimiento de que la seguridad afecte la reputación del sector, sin embargo como parte de las labores diarias del área de Seguridad Corporativa de las compañías farmacéuticas en conjunto con otras áreas de control es proteger la reputación de la compañía, con acciones preventivas que se traducen en toda una cultura cimentada en la ética, integridad, concientización, capacitación, buenas prácticas, respeto y sobre todo estricto apego y cumplimiento de la ley”.

Rebeca Anguiano, Security Manager LATAM en Bausch Health, también comparte la idea de que el área de Seguridad contribuye a la buena imagen de las farmacéuticas al cuidar cada detalle de la operación. “Considero que la industria farmacéutica es uno de los giros que más cuida todos sus procesos, por lo delicado que es, nos dedicamos a vender salud, a brindar alternativas que mejoran la calidad de vida de los pacientes, es por eso que todas las actividades que realizamos deben ser cuidando todos los detalles, es importante contar con los mecanismos que te ayuden a detectar cualquier situación que pueda generar un riesgo o amenaza; y en caso de sufrir algún incidente acudimos a la instancias competentes para denunciar el hecho”.

SEGURIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA.

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN

El robo al transporte de carga desafortunadamente ha ido en aumento y no se ha podido controlar, las empresas de cualquier industria tienen que asegurar que tanto la carga y el transportista lleguen a su destino totalmente seguros, pero cuando un incidente se presenta, una reacción planeada y adecuada contribuirá a que los daños sean los menos posibles.

Octavio García Peregrina compartió los pasos a seguir ante un robo de transporte de medicamentos:

  • Notificación Inmediata:
    Contactar a las autoridades: informar inmediatamente a la policía local y proporcionar todos los detalles disponibles sobre el robo, incluyendo la ubicación, descripción del vehículo y cualquier otra información relevante.

  • Notificar a la empresa: informar al departamento de Seguridad de la empresa y a la gerencia sobre el incidente.

  • Bloqueo y Rastreo del Vehículo: Sistema de rastreo GPS: si el vehículo está equipado con un sistema de rastreo GPS, activar el seguimiento en tiempo real para ayudar a las autoridades a localizar el vehículo robado.

  • Inmovilización remota: si es posible, activar la función de inmovilización remota del vehículo para evitar que continúe en movimiento.

  • Activación del Protocolo de Seguridad: Equipo de respuesta rápida: activar el equipo de respuesta rápida de la empresa para coordinar las acciones necesarias y apoyar a las autoridades en la recuperación de los medicamentos.

  • Comunicación interna: informar a todos los departamentos relevantes sobre el robo para que estén al tanto y puedan tomar medidas adicionales si es necesario.

    Evaluación del Impacto:

  • Inventario de lo robado: realizar un inventario preliminar para determinar la cantidad y tipo de medicamentos robados.
    Análisis de riesgos: evaluar el impacto potencial del robo en la cadena de suministro y en los pacientes que dependen de esos medicamentos.

  • Notificación a las Autoridades Reguladoras:
    Informe a las autoridades sanitarias: notificar a las agencias reguladoras de salud pertinentes (como la FDA, EMA u otras) sobre el robo, proporcionando detalles del incidente y de los productos robados.

  • Plan de Recuperación y Mitigación:

  • Reabastecimiento de productos: iniciar el proceso de reabastecimiento de los productos robados para minimizar las interrupciones en el suministro.

  • Investigación interna: llevar a cabo una investigación interna para identificar cualquier posible fallo en los procedimientos de seguridad y mejorar los protocolos para evitar futuros incidentes.

  • Comunicación Externa:
    Aviso a distribuidores y clientes: informar a los distribuidores y clientes afectados sobre el incidente y las medidas que se están tomando para asegurar el suministro continuo.
    Advertencia pública: si es necesario, emitir un aviso público para alertar sobre la posible distribución de medicamentos robados y falsificados en el mercado.

  • Revisión y Mejora de la Seguridad:
    Evaluación de seguridad: revisar y evaluar las medidas de seguridad actuales en el transporte de medicamentos y hacer mejoras basadas en las lecciones aprendidas del incidente.

    Capacitación adicional: proporcionar capacitación adicional al personal sobre cómo manejar situaciones de emergencia y mejorar la seguridad en el transporte.

    Seguros y Compensaciones: Reclamación de seguro: iniciar el proceso de reclamación de seguro para recuperar las pérdidas financieras causadas por el robo.

    Compensación a clientes: si el robo afecta el suministro a clientes clave, evaluar la necesidad de ofrecer compensaciones o soluciones alternativas.

FALSIFICACIÓN DE MEDICAMENTO Y MERCADO NEGRO

En la experiencia de Luis Iturbe, uno de los principales problemas de esta industria es el crimen de producto, como la piratería. “La venta en mercado negro, la distribución de producto robado, falsificación y contrabando son los temas más preocupantes en el sector, sin dejar de lado los riesgos en el resguardo de información de fórmulas y componentes de los medicamentos; así como los procesos de destrucción y disposición de lotes de producto no conforme”, indicó.

Por su parte, Jesús Islas explicó que ante este problema han implementado varias medidas que fueron adoptando para garantizar que sus productos no lleguen al mercado negro, por ejemplo, mantener interacción permanente con las autoridades, organizaciones regulatorias del sector y sus socios terceros involucrados en el plan de seguridad general de la cadena de suministro, con el fin de evitar el robo de producto, así como la detección de aquel de dudosa procedencia.

“Por más de 10 años, hemos colaborado con las autoridades y con los entes regulatorios, en participar en eventos y foros como el que hoy SEA organizó, para hablar del tema, de los riesgos del sector e intercambiar conocimientos y experiencias con nuestros colegas de seguridad, así como con los responsables de aduanas, hospitales y médicos para la detección temprana de medicamentos falsos”, platicó.

La creación de una cultura de seguridad en la sociedad, es una estrategia efectiva para enfrentar este problema, sin embargo, aún hace falta mucha disposición tanto de las autoridades, como de los usuarios que no se informan o no prestan atención en el medicamento que requieren.

“Los problemas de seguridad en la industria farmacéutica, desde mi punto de vista, tienen como principal motor el mercado negro de medicamentos, que es potencializado por el desabasto, falta de información de los pacientes o sus familiares y el negocio que representa para la delincuencia, lo que genera la problemática de robo de productos principalmente en carretera, CDT (Falsificación, Desviación y Manipulación), venta ilícita (Medios Electrónicos y Comercio Informal) y también la aparición de distribuidores irregulares que han sido denunciados por la industria ante las autoridades”, puntualizó Alfredo Jiménez.

SEGURIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA.

TECNOLOGÍA EN SEGURIDAD: UNA NECESIDAD MÁS QUE UN GASTO

Los especialistas tienen presente que además de la capacitación al personal, la creación de una cultura de seguridad, de ciberseguridad entre su personal, la tecnología es fundamental para complementar la seguridad de esta industria, y precisamente este análisis lo compartieron en el desayuno que da pie a este reportaje especial, en donde no sólo dialogaron sobre los retos del sector, sino también conocieron dos marcas que ofrecen soluciones tecnológicas para esta industria.

Gabriel Apel, director comercial; y Alejandro Rojas, Account Manager para Convergint México, junto con Omar Murillo, Senior Sales Director Mexico & Andina de Motorola Solutions, interactuaron y escucharon las inquietudes de los especialistas de la industria farmacéutica para comprender los retos y oportunidades que deben abordarse al avanzar hacia soluciones más robustas que satisfagan las necesidades de seguridad.

Convergint, como integrador y en colaboración con sus socios, identifica las necesidades de los clientes, personaliza las soluciones y selecciona la tecnología adecuada para implementar con un equipo capacitado y certificado. Su propuesta incluye soluciones basadas en avances tecnológicos, como la inteligencia artificial aplicada al análisis de video, conectividad a la Nube y la integración con otros sistemas completos de seguridad que permite optimizar de manera segura la toma decisiones efectivas para la detección y prevención de incidentes. Además, la implementación de soluciones integradas no sólo mejora la seguridad operativa, sino también mantiene la vinculación y res- paldo para la toma de decisiones de otras áreas como Finanzas, Comercial y Marketing, lo que a su vez mejora el retorno de inversión.

Alan Vara comentó que algunas de las soluciones tecnológicas que recomienda es el uso de sistemas de seguridad electrónicos como el control de accesos, la videovigilancia y tecnología biométrica; así como uso de geolocalización en las unidades de transporte, protocolos de establecimiento rutas y horarios.

Cada vez más las compañías hacen uso de las nuevas herramientas tecnológicas y con la llegada de la Inteligencia Artificial, es necesario conocer tanto sus beneficios como estar un paso delante de la delincuencia, pues ellos también hacen uso de ésta, algunos casos ya se han presentado, usurpando la identidad de altos mandos.

Eduardo Téllez considera que hoy en día la tecnología debe ser el principal aliado de esta industria y eliminar lo más posible el factor humano, así como contar con políticas claras y adaptarlas a la modernidad. “Por ejemplo, los códigos de conducta rara vez tocan el tema de redes sociales, tampoco incluyen el tema cada vez mayor cantidad de personas que no se identifican con hombre o mujer (actualmente hay 137 diferentes formas conocidas), todo eso se tiene que contemplar y modificar”, señaló.

No obstante, los retos del sector van cambiando y además de resi- liencia, se requiere de actualización en todo, estrategias y tecnología. “La seguridad es dinámica, si bien existe un estándar y procedimientos estos deben de adaptarse diariamente a diferentes aspectos, desde el clima hasta aspectos sociales. Como en todas las profesiones es indispensable estar actualizados y saber lo que pasa en el momento, anticipándote a cualquier evento que pueda representar un riesgo para todo tu entorno”, concluyó.

Agradecemos las facilidades otorgadas por Hacienda de Los Mo- rales para la realización de este reportaje especial.

Este reportaje se llevó a cabo gracias al patrocinio de Convergint y Motorola Solutions.

SEGURIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA.