Seguridad en América | Post

PROS Y CONTRAS EN LAS TÉCNICAS EN PRUEBAS DE CONFIANZA E INVESTIGACIONES

Las técnicas de prueba de confianza son valiosas para evaluar la confiabilidad de individuos que tienen acceso a activos patrimoniales y pueden ser aplicadas de manera ética y efectiva. Sin embargo, es esencial equilibrar los beneficios con preocupaciones éticas y legales, como la privacidad y la no discriminación.

Como es habitual, estimados lectores, real- mente muy agradecido por su acostumbrada preferencia; y en esta ocasión tocaremos el tema de las Técnicas en pruebas de Confianza e Investigaciones.
Tomando en cuenta a todo profesional de seguridad patrimonial, seguridad corporativa y seguridad física de una empresa en México y el Mundo, las pruebas de confianza son una herramienta importante para evaluar la integridad y confiabilidad de los empleados. Las técnicas de pruebas de confianza son un conjunto de procedimientos y métodos utilizados en el campo de la seguridad patrimonial y de recursos humanos para evaluar la confiabilidad y la integridad de los empleados, contratistas o individuos que tienen acceso a información sensible o activos críticos de una organización. Estas técnicas están diseñadas para identificar posibles riesgos y detectar cualquier comportamiento o antecedente que pueda poner en peligro la seguri- dad o los activos de la organización. Las mejores técnicas en pruebas de confianza se centran en la identificación de posibles riesgos y la protección de los activos patrimoniales de una organización.

Aquí tienes el top 10 que considero, son las mejores técnicas a incorporar:


1) Evaluación de Antecedentes: Realizar una revisión exhaustiva de los antecedentes laborales y personales de los empleados, incluyendo verificación de referencias y antecedentes penales. Esto ayuda a identificar posibles banderas rojas.

2) Evaluación de Finanzas Personales: En algunos casos, examinar las finanzas personales de los empleados puede revelar posibles motivaciones para cometer actos fraudulentos o de mala conducta.

c) Evaluación de Historial de Viajes: Analizar el historial de viajes de los empleados, especialmente si tienen acceso a información confidencial o activos valiosos, para detectar comportamientos inusuales.

d)  Entrevistas de Revisión de Comportamiento: Realizar entrevistas estructuradas con empleados para evaluar su comportamiento, motivaciones y actitudes hacia la organización y sus políticas.

e)  Monitoreo de Comportamiento en el Trabajo: Utilizar sistemas de monitoreo para observar el comportamiento de los empleados en el entorno de trabajo, especialmente en áreas de alto riesgo.

f)  Pruebas de Drogas y Alcohol: Realizar pruebas regulares de drogas y alcohol, especialmente para empleados en roles críticos, para garantizar que no estén bajo la influencia, mientras desempeñan sus funciones.

g)  Evaluación de Riesgo de Desgaste: Evaluar el riesgo de “desgaste” o agotamiento emocional entre los empleados que pueden estar experimentando estrés o problemas personales que afecten su confiabilidad.

h)  Evaluación de Conexiones Externas: Examinar las conexiones ex- ternas de los empleados, incluyendo amistades y relaciones, para identificar posibles conflictos de intereses o influencias externas.

i)  Capacitación en Conciencia de Seguridad: Proporcionar capacitación en conciencia de seguridad a los empleados para aumentar su comprensión de los riesgos y la importancia de mantener la confidencialidad.

j)  Revisión Continua: La evaluación de la confianza no debe ser un proceso estático. Debe ser continuo y adaptable a medida que cambian las circunstancias y se identifican nuevos riesgos (sugiero sea realizado mínimo anualmente —de manera preferente semestralmente—).

Es importante destacar que las pruebas de confianza deben realizarse de manera ética y respetando las leyes y regulaciones laborales aplicables. Además, deben estar respaldadas por políticas y procedimientos claros y comunicados a los empleados. La privacidad y la equidad son fundamentales en la implementación de estas técnicas. También, desde mi observador les comparto los Pros y Contras para las técnicas en pruebas de confianza en el ámbito de la seguridad patrimonial, seguridad corporativa y seguridad física:

PROS DE LAS TÉCNICAS EN PRUEBAS DE CONFIANZA

  • Identificación de Riesgos: Las pruebas de confianza permiten identificar posibles riesgos de seguridad interna, lo que ayuda a prevenir incidentes y pérdidas financieras.

  • Mejora de la Seguridad: Al evaluar la confiabilidad de los em- pleados, se fortalece la seguridad de la organización, reduciendo el riesgo de actos de mala conducta o fraude interno.

  • Detección de Problemas de Recursos Humanos: Estas pruebas pueden ayudar a identificar problemas en el ámbito de los recursos humanos, como conflictos internos, descontento laboral o problemas de integridad.

  • Cumplimiento Legal: En algunos sectores, las pruebas de confianza pueden ser un requisito legal o regulatorio para garantizar la seguridad de las operaciones.

  • Disuasión: El conocimiento de que se realizan pruebas de confianza puede disuadir a los empleados de cometer actos de mala conducta, actuando como medida preventiva.

CONTRAS DE LAS TÉCNICAS EN PRUEBAS DE CONFIANZA

  • Violación de la Privacidad: Las pruebas de confianza pueden percibirse como una invasión de la privacidad de los empleados, lo que podría afectar negativamente la moral y la confianza en la organización.

  • Falsos Positivos: Las pruebas de confianza no siempre son precisas y pueden dar lugar a “falsos positivos”, es decir, acu- saciones incorrectas o infundadas que pueden dañar la reputación de los empleados.

  • Costos: Implementar pruebas de confianza puede ser costoso en términos de tiempo y recursos, incluyendo la contratación de expertos y la inversión en tecnología.

  • Potencial de Discriminación: Existe el riesgo de que las pruebas de confianza se utilicen de manera discriminatoria o sesgada, lo que puede dar lugar a problemas legales y éticos.

  • Dificultad de Interpretación: La interpretación de los resultados de las pruebas de confianza puede ser subjetiva y complicada, lo que dificulta la toma de decisiones basada en dichos resultados.

  • Posible Resistencia de los empleados: Los empleados pueden resistirse a las pruebas de confianza, lo que podría generar desconfianza y tensiones en el lugar de trabajo.
    Es fundamental equilibrar los beneficios de las pruebas de confianza con las preocupaciones éticas, legales y de privacidad. La implementación de estas técnicas debe llevarse a cabo con cuidado y de manera transparente, respetando los derechos de los empleados y garantizando que se sigan las leyes y regulaciones aplicables.

    Y como siempre entrando, más a detalle, no quiero dejar pasar el análisis novelty, feasibility, specificity, im- pact y workability aplicados a las técnicas en Pruebas de Confianza:

  • NOVELTY (NOVEDAD): CONSIDERADA CON UNA PUNTUACIÓN ALTA

    Las técnicas de prueba de confianza no son novedosas en sí mismas, ya que han sido utilizadas durante décadas en seguridad y recursos humanos. Sin embargo,
    la novedad radica en la evolución constante de estas técnicas, como la aplicación de tecnología avanzada en pruebas de confianza, incluyendo análisis de datos, herramientas de tecnología forense y sistemas de monitoreo. Esto permite una mayor precisión y eficacia en la evaluación de la confiabilidad.

  • FEASIBILITY (VIABILIDAD): CONSIDERADA CON UNA PUNTUACIÓN ALTA

    Las técnicas de prueba de confianza son altamente viables y factibles en una variedad de entornos organizacionales. Las organizaciones pueden implementar estas técnicas utilizando recursos internos o contratando servicios especializados. La viabilidad se ve reforzada por la disponibilidad de herramientas tecnológicas y capacitación especializada.

  • SPECIFICITY (ESPECIFICIDAD): CONSIDERADA CON UNA PUNTUACIÓN ALTA

    Las técnicas de prueba de confianza son altamente es- pecíficas en su enfoque. Están diseñadas para evaluar aspectos muy específicos relacionados con la confiabilidad y la integridad de los individuos, como antecedentes laborales, comportamiento en el trabajo, historial financiero y relaciones externas. Esto permite a las organizaciones abordar riesgos de manera precisa y enfocada.

  • IMPACT (IMPACTO): CONSIDERADA CON UNA PUNTUACIÓN MODERADA

    El impacto de las técnicas de prueba de confianza puede ser significativo. Cuando se aplican adecuadamente, estas técnicas pueden ayudar a prevenir incidentes de seguridad, mejorar la toma de decisiones en recursos humanos y proteger los activos patrimoniales de la organización. Sin embargo, también existe el riesgo de impactos negativos, como la violación de la privacidad o la generación de desconfianza entre los empleados si no se manejan adecuadamente.

  • WORKABILITY (VIABILIDAD PRÁCTICA): CONSIDERADA CON UNA PUNTUACIÓN ALTA

    Las técnicas de prueba de confianza son prácticas y se pueden integrar de manera efectiva en los procesos de seguridad patrimonial y recursos humanos. Las organizaciones pueden adaptar estas técnicas según sus necesidades y recursos disponibles. La implementación exitosa depende de contar con políticas y procedimientos claros, así como de la capacitación de personal adecuada.

En general, las técnicas de prueba de confianza son valiosas para evaluar la confiabilidad de individuos que tienen acceso a activos patrimoniales y pueden ser aplicadas de manera ética y efectiva. Sin embargo, es esencial equilibrar los beneficios con preocupaciones éticas y legales, como la privacidad y la no discriminación.

Y ahora veremos a detalle lo concerniente a las Técnicas de Investigaciones; que son una parte esencial de mantener la seguridad y proteger los activos patrimoniales de una organización. Las mejores técnicas en investigaciones se basan en la recopilación de información precisa y la toma de decisiones informadas. Aquí tienes 13 de las mejores técnicas a considerar:


Preservación de Escenas del Crimen/Evento: Al investigar incidentes, garantiza la preservación adecuada de la escena del crimen/evento para recopilar pruebas valiosas, como fotografías, videos y documentación.

Entrevistas Efectivas: Realiza entrevistas exhaus- tivas con testigos, empleados y cualquier persona involucrada en el incidente. Utiliza técnicas de entrevista que fomenten la cooperación y la obtención de información precisa.

Revisión de Documentación: Examina registros, informes, correos electrónicos y otros documentos relacionados con el incidente para identificar evidencia relevante.

Uso de Tecnología Forense: En casos que involucren tecnología, como ciberseguridad, recurre a expertos en tecnología forense para analizar dispositivos y sistemas en busca de pruebas.

Colaboración con Autoridades: Trabaja en estrecha colaboración con las autoridades locales o agencias de aplicación de la ley cuando sea necesario, siguiendo los procedimientos legales.

Análisis de Datos: Utiliza herramientas de análisis de datos para identificar patrones o tendencias que puedan revelar información importante.

Vigilancia y Monitoreo: En situaciones en las que sea legal y ético, considera el uso de vigilancia y monitoreo para obtener información sobre actividades sospechosas.

Capacitación en Entrevistas y Técnicas de Interrogatorio: Proporciona a tu equipo de seguridad patrimonial capacitación en técnicas de entrevista y de interrogatorio éticas y efectivas.

Recopilación de Pruebas Físicas: Recolecta evidencia física, como huellas dactilares, muestras de ADN o muestras de productos, cuando sea necesario.

Auditorías Internas: Realiza auditorías internas para detectar posibles vulnerabilidades o áreas de mejora en los procesos y procedimientos de seguridad.

Comunicación con las Partes Interesadas: Mantén una comunicación constante con las partes interesadas, como la alta dirección y otros departamentos, para garantizar una respuesta coordinada a la investigación.

Informe de Resultados: Presenta informes claros y concisos que resuman los hallazgos de la investigación y las acciones recomendadas.

Cumplimiento Legal y Ético: Asegúrate de que todas las investigaciones se realicen de manera legal y ética, respetando los derechos de las personas y siguiendo las regulaciones aplicables.

Estas técnicas de investigación deben llevarse a cabo de manera profesional, ética y confidencial. La integridad y la transparencia son esenciales en todo el proceso de investigación, y la colaboración con expertos legales o forenses puede ser crucial en casos más complejos. También, desde mi observador les comparto los pros y contras para las técnicas investigaciones en el ámbito de la seguridad patrimonial, seguridad corporativa y seguridad física:

PROS DE LAS TÉCNICAS EN INVESTIGACIONES

  • Identificación de Incidentes: Las técnicas de investigación ayudan a identificar incidentes, amenazas y actividades sospechosas que podrían poner en peligro los activos patrimoniales de la organización.

  • Recopilación de Pruebas: Las investigaciones permiten recopilar pruebas sólidas que pueden respaldar acciones disciplinarias, legales o correctivas.

  • Mejora de la Seguridad: Al descubrir y abordar vulnerabilidades, las investigaciones mejoran la seguridad general de la organización.

  • Prevención de Futuros Incidentes: Al comprender las causas subyacentes de los incidentes, se pueden implementar medidas preventivas para evitar que vuelvan a ocurrir.

    Cumplimiento Legal: Las investigaciones pueden garantizar que la organización cumple con las leyes y regulaciones relacionadas con la seguridad y la protección de activos.

CONTRAS DE LAS TÉCNICAS EN INVESTIGACIONES

  • Posible Violación de la Privacidad: Las investigaciones pueden verse como una invasión de la privacidad de los empleados o individuos investigados, lo que puede generar preocupaciones éticas y legales.

  • Costos Elevados: Las investigaciones pueden ser costosas en términos de tiempo, recursos y contratación de expertos externos.

  • Falsas Acusaciones: Existe el riesgo de que las investigaciones conduzcan a acusaciones infundadas o incorrectas que pueden dañar la reputación de individuos o empleados.

  • Resistencia y Desconfianza: Los empleados pueden resistirse a las investigaciones, lo que podría generar desconfianza en el lugar de trabajo y tener un impacto negativo en la moral.

  • Complicaciones Legales: Las investigaciones mal gestionadas pueden dar lugar a problemas legales, incluyendo demandas por prácticas de investigación inapropiadas.

  • Posibles Conflictos de Intereses: Los investigadores internos pueden enfrentar conflictos de intereses o presiones para no revelar información perjudicial para la organización.

Es esencial llevar a cabo investigaciones de manera ética, transparente y profesional, respetando los derechos de las personas y siguiendo las leyes y regulaciones aplicables. La privacidad y la integridad deben ser consideraciones centrales en todo proceso de investigación. Las técnicas de investigación en el ámbito de la seguridad patrimonial son métodos y enfoques utilizados para recopilar información, analizar datos y resolver problemas relacionados con la seguridad y la protección de los activos patrimoniales de una organización. Estas técnicas son esenciales para identificar amenazas, prevenir incidentes, recopilar pruebas y to- mar decisiones informadas.

Una vez más, muchas gracias por permitirme compartir contigo este artículo, esperando sea de tu interés, y nos leemos en la siguiente edición.