La violencia cuesta 3.36% del PIB en México: Un impacto económico crítico.
La violencia no solo representa un desafío social, sino también un lastre económico que impide el crecimiento de México.
El crimen y la violencia tienen un costo directo equivalente al 3.36% del Producto Interno Bruto (PIB) en México, según un estudio reciente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este impacto económico obstaculiza el desarrollo del país, afectando la productividad empresarial, la inversión extranjera y la expansión de diversos sectores económicos.
Impacto económico del crimen en México:
- Reducción del crecimiento económico: La violencia organizada ha generado brechas significativas en el desarrollo entre municipios y regiones del país, limitando el crecimiento económico y la competitividad.
- Afectaciones empresariales: A nivel nacional, el aumento de un punto porcentual en la incidencia de robos reduce en 0.9 puntos porcentuales la probabilidad de expansión empresarial.
- Disminución de la inversión extranjera: La inseguridad afecta especialmente a sectores clave como servicios financieros, comercio y agricultura, desincentivando la llegada de capital extranjero, especialmente en zonas de alta actividad criminal.
Desglose del costo del crimen (como proporción del PIB 2022):
1. Costo público (0.78% del PIB):
- Justicia: 0.15%
- Policía: 0.48%
- Unidades penitenciarias: 0.15%
2. Costo privado (1.77% del PIB):
- Incluye gastos en seguridad privada, infraestructura de protección y pérdidas económicas directas.
3. Costo en capital humano (0.82% del PIB):
- Homicidios: 0.62%
- Lesiones no letales: 0.02%
- Población privada de la libertad: 0.17%
Comparación con el crecimiento económico:
El costo total del crimen y la violencia en México es comparable al crecimiento de la economía en 2023, que fue del 3.2% anual. Este dato subraya la magnitud del problema y cómo limita el desarrollo sostenible del país.