Seguridad en América | Post

ISO 2234: LA NUEVA NORMA ISO DE LA PREVENCIÓN DEL DELITO MEDIANTE EL DISEÑO AMBIENTAL (CPTED)

El objetivo no es sólo proteger las propiedades contra robos, sino también evitar el acceso de visitantes no deseados, la apropiación ilegal de espacios, la degradación del medio ambiente y mitigar el miedo a la delincuencia.

La Norma ISO/DIS 22344 Security and resilience — Protective security — Guidelines for Crime Prevention Through Environmental Design for Residential Facilities, salió publicada en mayo del 2024. Esta Norma nos hace comprender que los delitos y los riesgos de seguridad en las instalaciones residenciales tienen una naturaleza y un tipo de delito específicos, como el robo en el hogar (intrusión).

Tiene como objetivo proporcionar una guía para la prevención del delito mediante el diseño ambiental (CPTED, por sus siglas en inglés) con el fin de reducir las oportunidades de delincuencia y el miedo a la delincuencia, creando entornos residenciales seguros y sostenibles. Además, sigue el proceso y los principios generales que se describen en la norma ISO 22341 CPTED publicada en el 2021. Asimismo, establece de forma muy clara la jerarquía de los espacios para el correcto diseño de las estrategias.

ISO 2234: LA NUEVA NORMA ISO DE LA PREVENCIÓN DEL DELITO MEDIANTE EL DISEÑO AMBIENTAL (CPTED)La ISO 22341 define a CPTED como: el proceso para analizar y evaluar los riesgos de delincuencia y seguridad, para orientar el desarrollo, el diseño urbano, la gestión del sitio, el uso del medio ambiente construido con el fin de prevenir y reducir la delincuencia, el miedo a la delincuencia, y para promover y mejorar la salud pública, la calidad de vida y la sostenibilidad.

NORMAS ISO PARA INTERVENCIONES SOCIO URBANAS

Para realizar intervenciones socio urbanas con las dos normas ISO CPTED (22341 y 22344) debemos de considerar su transversalidad y seguir los lineamientos que establecen las siguientes normas:

  • ISO 9001: fija los requisitos mínimos para un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) en cualquier organización.

  • ISO 18091: Sistema de Gestión de Calidad para el Gobierno Local. Es el primer estándar internacional que ofrece innovación, eficiencia y calidad en la gestión pública de los servicios municipales basada en la ISO 9001 con el objetivo de trabajar en la mejora continua y en la optimización de las políticas públicas para buscar la satisfacción del cliente/ciudadano.

  • ISO 22301: Gestión de la Continuidad del Negocio. Especifica los requisitos para la planificación, el establecimiento, la implantación, la operación, la supervisión, la revisión, el mantenimiento y la mejora continua de un sistema de gestión documentado.

  • ISO18788: Sistema de Gestión de Operaciones de Seguridad Privada. Proporciona un marco de referencia para la gestión empresarial y del riesgo para las organizaciones que realizan o contratan operaciones de seguridad

  • ISO 14001: Sistemas de gestión ambiental. Proporcionar a las organizaciones un marco de referencia para proteger el medio ambiente y responder a las condiciones ambientales cambiantes, en equilibrio con las necesidades socioeconómicas. Esta norma especifica requisitos que permitan que una organización logre los resultados previstos que ha establecido para su sistema de gestión ambiental.

  • ISO 27001: Sistema de Gestión de Seguridad de la Información. Establece la política y los objetivos de gestión de la seguridad de la información y a comprender cómo se pueden gestionar los aspectos importantes, aplicar los con- troles necesarios y establecer objetivos claros para mejorar la seguridad de la información.

  • ISO 39001: Sistema de Gestión de la Seguridad Vial. Ayuda a las organizaciones a reducir, y en última instancia, eliminar la incidencia y riesgo de las muertes y heridas graves derivadas de los accidentes de tráfico.

  • ISO 28000: Sistemas de Gestión de la Seguridad para la Cadena de Suministro. Detalla temas potenciales de seguridad en todas las fases del proceso de suministro, centrándose especialmente en las áreas de logística. También, se concentra en mitigar los efectos de los inciden- tes de seguridad.

  • ISO 37120: Ciudades y comunidades sostenibles —Indicadores de servicios urbanos y calidad de vida. Esta norma incluye un total de 100 indicadores que cubren una amplia gama de aspectos relacionados con la sostenibilidad urbana. Estos indicadores están agrupa- dos en 17 categorías, que abarcan desde la planificación urbana y el medio ambiente hasta la educación y la salud.

  • ISO 37122: Indicadores para ciudades inteligentes. Especifica y establece definiciones y metodologías para un conjunto de indicadores para ciudades inteligentes.

  • ISO 37123: Indicadores para ciudades resilientes. Define y establece definiciones y metodologías para un conjunto de indicadores sobre resiliencia en las ciudades.

Las organizaciones que realicen las intervenciones deben evaluar las amenazas, vulnerabilidades y el alcance de las medidas para reducirlas al diseñar medidas de seguridad destinadas a reducir el delito, el comportamiento antisocial y el miedo de las personas a ser víctimas de un delito en las áreas residenciales. Existen muchos factores de riesgo que pueden influir en la comisión o no de un delito. Se pueden considerar factores como la distribución del vecindario y el diseño del edificio junto con una referencia específica a las medidas de endurecimiento de los objetivos.

El allanamiento de morada es uno de los delitos más temidos por los ciudadanos. Esta Norma nos marca los lineamientos para dar tratamiento a este riesgo y se requiere de un nivel proporcionado de CPTED y medidas de seguridad. La mayoría de los delitos se cometen porque los perpetradores han detectado las vulnerabilidades que se convierten en oportunidades para ellos, como: el fácil acceso, escondites, ausencia de demarcación entre el espacio público y privado, mala iluminación y/o paisajismo favorable para el delincuente.

Asimismo, la norma 22344 establece que se debe comprender el riesgo potencial de delincuencia y seguridad en las viviendas a través del proceso de evaluación de riesgos (identificación, análisis y evaluación de riesgos) y contrarrestarlo con medidas de seguridad física específicas y combinadas con elementos de diseño reales o simbólicos.

En las zonas residenciales con viviendas individuales o bloques residenciales, el objetivo no es sólo proteger las propiedades contra robos, sino también evitar el acceso de visitantes no deseados, la apropiación ilegal de espacios, la degradación del medio ambiente y mitigar el miedo a la delincuencia.

La organización debe considerar el diseño del entorno construido, que también puede influir en las percepciones individuales del miedo a la delincuencia, que comúnmente superan el nivel de riesgo real y debe exigir utilizar los lineamientos de CPTED como un componente de la norma de diseño como parte de un proceso de mejora continua para la seguridad, la protección y la calidad de vida de las comunidades, los sitios y las construcciones de las instalaciones residenciales.

Las organizaciones que trabajen con las normas ISO CPTED, deben im- plementar un proceso que involucre a todas las partes interesadas relevantes siguiendo el marco de gestión de ries- gos que se proporciona en la Norma ISO 31000 para integrar la gestión de riesgos en las actividades de CPTED para las instalaciones residenciales.

Cualquier actividad humana se realiza en alguna instalación y/o espacio que se encuentra ubicado en un territorio. Con las Normas ISO 22341 y 22344 de CPTED lo hacemos diagnóstico de un territorio, buscamos hacer “Un Mapa Real del Espacio” y vamos más allá del diseño y recuperación física del espacio; ya que al recuperar calles, zonas, colonias y barrios con murales; limpiar y pintar mobiliario urbano,

así como instalaciones y calles, ayuda disminuir factores de riesgo, pero si no se atienden las causas de la violencia y el delito o si sólo participa un número reducido de ciudadanos y servidores públicos que no dan seguimiento a los programas, solamente será una solución temporal. Por ello, las intervenciones CPTED son integrales y cuenta con tres generaciones:

  • CPTED 1a. Generación: CPTED Físico que incluye los principios de Control de Acceso Natural, Vigilancia Natural, Imagen/ Gestión/Mantenimiento; Refuerzo Territorial, Apoyo a la Actividad y Endurecimiento del Sitio.

  • CPTED 2a. Generación: CPTED Social incluye los principios de Cohesión Social, Cultura Comunitaria, Capacidad de Umbral y Conectividad Social.

  • CPTED 3a. Generación: que incluye principios de Salud Social y Sustentabilidad.

Nuestra misión es ir más allá de la obra física, haciendo alianza con la comunidad creando un compromiso para mantener los espacios en buen estado y que se atiendan las causas de las violencias. Con ello, gobiernos, iniciativa privada y la comunidad hará de cada calle un espacio seguro con convivencia armónica y no tendrán temor de salir a caminarlas, estableciendo obras de confianza social y una mejor cultura de seguridad.