Seguridad en América | Post

LA MULTIFUNCIONALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD

La multifuncionalidad en seguridad implica el uso eficiente de recursos humanos y tecnológicos para optimizar costos sin comprometer la operación. Su aplicación abarca seguridad física, monitoreo y mandos operativos, pero debe gestionarse con cuidado para evitar errores.

La multifuncionalidad es una práctica operativa que consiste en utilizar un mismo recurso para el desempeño de diversas tareas con requerimientos de funcionalidad no necesariamente coincidentes entre sí. Se aplica con propósitos de eficiencia para enfrentar las limitaciones en la disponibilidad de recursos derivadas de consideraciones de costo-beneficio. Sin embargo, si no se gestiona de manera adecuada, puede comprometer significativamente la operación de los servicios que pretende apoyar.

LIMITACIONES DE RECURSOS EN LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD

La operación de los Servicios de Seguridad está enfocada en el cumplimiento de un perfil de cometidos y la cobertura de ciertas expectativas; pero su potencial de efectividad siempre está comprometido por las limitaciones en la disponibilidad de recursos impuestas por consideraciones de costo-beneficio, predominantemente de carácter financiero. Esto se deriva de que, si bien la base de dicho potencial de efectividad es el nivel de eficacia en el cumplimiento de los cometidos en conjunto con el nivel de excelencia (satisfacción) en la cobertura de las expectativas, ambas determinadas por las condiciones de factibilidad (lo que es posible hacer), en última instancia la cruda y cruel realidad impone condiciones de eficiencia de acuerdo con una perspectiva de viabilidad (lo que conviene hacer), precisamente por las consideraciones de costo-beneficio.

APLICACIÓN EN RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS

La multifuncionalidad se aplica tanto a recursos materiales como a humanos, pero en mayor medida a estos últimos, ya que el espectro de posibilidades en los primeros está acotado por las condicionantes que impone el Principio de las Limitaciones de la Tecnología. En cambio, los recursos humanos poseen, en mayor o menor grado, una capacidad inherente de adaptación a cambios imprevistos, incluso en condiciones y situaciones inéditas.

Para estos efectos, el potencial de efectividad del recurso humano está determinado por la conjunción del nivel de preparación con el gradiente en los requerimientos de funcionalidad en cada una de las vertientes de aplicación, así como su Perfil de Alternancia (SPF): Secuencia, Pausa y Frecuencia para su adscripción a cada vertiente. El problema con esta combinación de factores es que, por atender los requerimientos de eficiencia, se puede comprometer el potencial de efectividad y, por ende, degradar los niveles de eficacia y excelencia, provocando omisiones y errores.

RELEVANCIA EN LA SEGURIDAD

Es una práctica muy relevante en el ámbito de la Seguridad, no sólo para propósitos de eficiencia debido al alto costo de los recursos, sino también para propósitos de eficacia y excelencia, por el impacto de sus aportaciones y, sobre todo, sus repercusiones en caso de fallas. Que pueden ser consecuencia de omisiones o errores con resultados críticos, incluso de vida o muerte.

Desde la perspectiva de costos, se requiere un perfil de funcionalidad altamente especializado, especialmente en recursos humanos, debido a la complejidad de los procesos de preparación. Además, la problemática de alta rotación, tanto en la asignación de cometidos como en la permanencia laboral, complica la estabilidad operativa.

En este ámbito, su aplicación más común se da en Seguridad Física, Monitoreo de Sistemas de Vigilancia y en las funciones de Mandos Operativos.

SEGURIDAD FÍSICA

En los servicios de Seguridad Física, la multifuncionalidad se aplica a través de la rotación de los elementos entre las diversas áreas de una instalación o entre diferentes instalaciones de la misma empresa o ins- titución. Cada área posee distintos perfiles de dinámica y, por ende, diferentes referentes VRI (Vigilancia, Restricción, Intervención), así como distintas formas de interacción con las personas presentes.

Esta rotación puede formar parte de rutinas diseñadas para:

  • Evitar el síndrome de la “ceguera de taller” por permanencia en la

    misma área.

  • Prevenir el desarrollo de simpatías o antipatías con el personal

    de las áreas.

  • Cubrir ausencias de otros elementos.

MONITOREO DE SISTEMAS DE VIGILANCIA

En los servicios de Monitoreo de Sistemas de Vigilancia, la multifuncionalidad se aplica en dos sentidos:


1) Valoración de entornos con una multiplicidad simultánea de escenarios de operación, cada uno con su perfil de dinámica y, por ende, con distintos Indicadores de Normalidad e Indicadores de Riesgo.

2) Diferencias con bases tecnológicas, ya que los diversos sistemas (Alarmas, Geolocalización, Videovigilancia) requieren mecanismos funcionales específicos y distintos enfoques de operación por parte del monitorista.

Esto puede generar dificultades de “ajuste mental” en el caso de servicios integrados, aunque en menor medida cuando hay convergencia tecnológica.

MANDOS OPERATIVOS

En las funciones de los Mandos Operativos, la multifuncionalidad se aplica por la diversidad simultánea en la dinámica del servicio y, por ende, en la valoración del desempeño de los diferentes escenarios de operación bajo su responsabilidad.

Para estos propósitos, el Mando Operativo no necesita ser especia- lista en todos los campos, especialmente en tecnología, pero sí debe conocer y entender lo suficiente para dirigir a los especialistas. Su función es comparable a la de un director de orquesta, quien no necesita ser virtuoso en cada instrumento, pero sí conocer y entender cómo funciona cada uno para lograr un desempeño armónico en conjunto.

GESTIÓN: DESTREZAS Y HERRAMIENTAS

La forma canónica o “natural” de gestionar la multifuncionalidad es mediante destrezas personales para memorizar la diversidad de referentes y recordar con rapidez los pertinentes para cada situación. Sin embargo, su potencial de efectividad está limitado por la cantidad de referentes, el grado de heterogeneidad y la velocidad de cambio en los entornos de interés.

Por ello, una forma más eficiente es el uso de instrumentos facilitadores de consulta, que contengan los referentes para cada escenario previsible, complementados con el desarrollo de destrezas personales bajo el Perfil CAF (Comprensión, Abstracción y Foca- lización):

• Comprensión: Conocer y entender contenido y sentido.

• Abstracción: Ignorar otros referentes irrelevantes.

•Focalización: Concentrar la atención en lo importante.

Esto propicia una normalización despersonalizada en la efectividad del desempeño.

NECESIDAD OPERATIVA

La multifuncionalidad es inevitable debido, principal- mente, a consideraciones financieras, lo que implica una disponibilidad limitada de recursos. Esto hace imprescindible recurrir a procesos de gestión de recursos escasos (administración de la escasez), orientados a captar y aprovechar al máximo los recursos con esta capacidad o con este potencial.

De esta manera, se pueden generar aportaciones directas a los objetivos de productividad, rentabilidad e incluso competitividad.

“Hacer lo mejor que se puede, con lo que se tiene”, Alm./R) Ernest King, US Navy.