Seguridad en América | Post

EL GERENTE DE SEGURIDAD COMO SER PROMOTOR DEL DESARROLLO

Un gerente de EHS&SS podría tener a su cargo un promotor del desarrollo humano quien se especializa y tiene como meta permear y transformar toda la actividad humana hacia la conciencia, convivencia, congruencia, responsabilidad, actualización y auto-realización de cada ser humano

Me ha tocado acompañar a los gerentes de Seguridad en la búsqueda respuestas, en el intento de encontrar soluciones y elegir decisiones adecuadas ante situaciones paradójicas donde se consideran inseguras y poco apropiadas para el ambiente laboral.

ituaciones como cuando algún empleado operativo pone en riesgo su vida brincando reglas de procedimientos (aunque su intención sea resolver un problema), cuando un empleado de confianza de la empresa se lleva material por saber que será desechado (pensando que tiene el derecho a no pedir autorización de sacarlo); cuando se accidentan los empleados, mutilándose una parte de su cuerpo, por no seguir los procedimientos adecuados de protección, etc.

La frustración y desilusión en la humanidad surge en los responsables de dicha gerencia. No encuentran la responsabilidad en lo que la empresa los responsabiliza.

Como resultado veo, con asombro, que la línea aprendida de toma de decisiones para resolver estas situaciones está marcada hacia el rechazo, el castigo, el regaño y el despido junto con la tendencia a querer sustituir la labor humana por tecnología para evitar los errores, malos entendidos y este tipo de accidentes como si ahí estuviera la respuesta hacia la seguridad. 

Sin embargo, veo que se ignora por completo al proceso de crecimiento y desarrollo de la responsabilidad del individuo convirtiéndolo en víctima de la misma situación que generó en el trabajo.

ELEMENTO ESTRATÉGICO

El gerente o el director de Seguridad de una empresa es un elemento estratégico en toda misión de prevención y seguridad de cualquier organización, y debe ir acumulando una serie de cualidades para que su labor profesional se desarrolle de forma congruente y satisfactoria.

Una de las cualidades primordiales del responsable de la seguridad es tener el correcto concepto y definición de lo que es seguridad, entender de donde viene el sentido y cómo se ha desarrollado la seguridad humana, así como, generar y proteger la meta genuina del valor de la seguridad.

La seguridad se ha definido de diferentes formas. Entre ellas esta la de la definición de “Ausencia de peligros y de condiciones que puedan provocar daño físico, psicológico o material en los individuos y en la sociedad en general”. Pero, ¿qué tal si la definimos a la seguridad como la necesidad básica de estado de bienestar que nos impulsa a generar conexión, comunidad, desarrollo y crecimiento? ¿Cambiarían nuestros objetivos en Seguridad?

Desde los tiempos remotos el hombre se ha enfrentado al mundo que no entiende y que le agrede constantemente. Vivir en la Tierra inhóspita y acoso de los fenómenos naturales lo ha hecho sentir inseguro por lo que ha tenido que aprender a satisfacer por instinto sus necesidades elementales:

a) Aprendió a elaborar plan de contingencias:
Guardar alimentos para la escasez.
Domesticar animales, convirtiéndose en cazador y pastor.
Generó refugios y viviendas para su protección.

b) Consideró y manejó los riesgos de contingencia sociales: 
Superar la enfermedad y prevenirla.
Manejar la vejez, la invalidez y subsistir por sus propios medios.
Aceptar y lidiar con la muerte misma.
Por razones naturales, llega a formar el núcleo básico social que es la familia, desarrolló su sentimiento de solidaridad, y evolucionó a formas más complejas de organización social, hasta llegar, con el transcurso de los siglos, al concepto de Estado y comunidad internacional.

“El ansia de seguridad ha sido el motor del progreso de la humanidad. Fue el propulsor de la agricultura y asegurar alimento. Fue propulsor de la formación de tribus, aldeas, ciudades para protegerse ante los enemigos exteriores”, Mallet.
A lo largo de la historia de la humanidad podemos constatar que la seguridad ha sido un tema a resolver desde diferentes perspectivas y expectativas particulares de cada cultura. Mencionemos a los mayas, egipcios, Babilonia, Grecia y Roma con sus ideas de ayuda mutua, instituciones de defensa, servicio de salud pública, capacitación y ayuda a los vulnerables: pobres, viejos, enfermos, desempleados y huérfanos cuando no contaban con ayuda familiar; generando una especie de responsabilidad de la comunidad a través de la solidaridad, compasión y empatía.

Son estas culturas antiguas las que dejaron evidencia de que es a través de la solidaridad, la conexión y la comunidad que se genera desarrollo y evolución en la raza humana. 

La necesidad de defender y proteger de los peligros, enfocarse a estudiar, evaluar y manejar los riesgos a los que se encuentra sometida una persona o grupo es inminente e insustituible. Sin embargo, creo que lo que se ha olvidado en la estrategia de seguridad es el generar la interacción necesaria de los integrantes de la comunidad, crear una red de protección entre ellos y desarrollar las virtudes individuales de aprendizaje, responsabilidad y confianza para crear ambientes saludables que generen conexión, compromiso y que ayude a aumentar la seguridad.

David Isaacs Jones, estudioso de las virtudes y fortalezas del ser humano, menciona que tanto la ausencia de un valor como la práctica extrema y desbalanceada del mismo puede llevar a tener una consecuencia negativa en el ser humano y en la comunidad. Es así como la ausencia de la creatividad nos lleva a la conformidad y su exceso nos lleva a la excentricidad, la ausencia de bondad nos lleva a la indiferencia y su exceso a la intrusión, y la ausencia de protección nos lleva a la inseguridad y la seguridad extrema nos ha llevado a las guerras. 

Nuevamente habrá que buscar formas nuevas para evitar caer en desequilibrio en la seguridad. Hay que tomar consciencia que el mismo desarrollo tecnológico la modernidad y el ritmo acelerado que se vive actualmente nos ha ido llevando al fatalismo, individualismo, la distracción y perder el enfoque del origen y la dirección de la seguridad, con desequilibrio. 

Desde su nacimiento el individuo va desarrollando la imagen de sí mismo y debido a su necesidad de pertenecer, ser aceptado y amado por su núcleo social va desarrollando conductas adaptativas o destructivas emanadas de las expectativas y demandas de los demás, como también de la satisfacción o de la frustración de sus propias necesidades.

El individuo, con su capacidad de interactuar, comunicar, aprender y de adaptarse va modificando su comportamiento con su entorno y su entorno con su comportamiento. Es un proceso natural que toma su tiempo.

En este mundo moderno, modificado por el ser humano, el estilo de vida se ha vuelto acelerado rompiendo el ritmo del proceso de crecimiento del ser humano. El desarrollo tecnológico crece a pasos agigantados y el manejo de los medios de comunicación y redes sociales generan obstáculos para tener espacios de desarrollo personal, reflexión, auto-conocimiento y vínculo. 

Todo esto genera carencias en los procesos de maduración y de auto-realización de las personas. Personas que desde sus carencias generan, inconscientemente, ambientes carentes de visión, valores y seguridad. Y es así como llegan las personas a pedir empleo y trabajar en las empresas. 

Esto no significa que ya esta determinado el ambiente carente y el ser humano estancado, los factores de riesgo no determinan a la persona sin proceso de crecimiento. Simplemente existe el reto de aceptación y redirigir de re-direccionar para generar un equilibrio.