Seguridad en América | Post

Análisis sobre PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS

En esta interesante entrevista que tuvimos con Héctor Coronado, Loss Prevention Head en Amazon-Latin America, nos compartió un análisis del panorama del retail en Latinoamérica y su experiencia y mejores prácticas para reducir las amenazas en este sector 

Seguridad en América (SEA): Cuéntanos un poco acerca tus responsabilidades actuales, experiencia y sus funciones en el cargo que desempeñas actualmente. 

Héctor Coronado (HC): Estoy a cargo de América Latina, dentro de mis responsabilidades se encuentran el diseñar e implementar las estrategias globales de seguridad y adaptarlas de acuerdo al riesgo en cada lugar y/o tipo de operación. Dentro de alguna de las funciones que desempeño son investigación, auditorias preventivas, implementación y desarrollo de procesos de seguridad, administración del proceso de crisis, desarrollo e implementación de proyectos, administración de los recursos de seguridad, protección de ejecutivos, entre otras. 

SEA: La prevención de pérdidas es un reto importante, especialmente en una empresa como Amazon y lo que representa en el mercado. ¿Cuáles son los principales retos que tienes y por qué? 

HC: Los principales retos en cualquier empresa hoy en día en América Latina y en el mundo es ser rentable, es buscar soluciones costo-efectivas y que la inversión de seguridad no sea mayor a las pérdidas, es decir, administrar el riesgo. Pero en Latinoamérica, tenemos riesgos particulares que no se ven en otros países, tales como secuestro, extorsión, robo de carga con secuestro de operador, etc., en el que las medidas de seguridad tienen que ser desarrolladas como un traje a la medida, pero por el otro lado está el dinamismo del negocio en donde si uno no está involucrado con el mismo ya no se podrá dar el servicio de seguridad adecuado a los clientes internos. 

SEA: ¿Cuáles son tus principales indicadores y factores de riesgo monitoreado? 

HC: En seguridad es difícil mostrar los resultados de una forma objetiva y la mejor manera es con métricas, de las que hay que definir cuáles son las que interesa revisar al negocio. Por lo anterior en el retail las principales que he utilizado son dos: la merma, que es fácil de medir porque es cuantificable, aunque hay gastos adicionales al monto de la pérdida que habría que considerar como los gastos indirectos (transporte, reemplazo de la mercancía, horas hombre adicionales, etc.); los programas preventivos, concretamente a las auditorias, en la que se lleva un control propio y de terceros para prevenir pérdidas futuras y reaccionar oportunamente en caso de corregir alguna falla. 

SEA: ¿Cómo comparar las pérdidas y los éxitos de las operaciones del negocio en el mercado en general? 

HC: Existen asociaciones que miden la merma en general y ese es el primer parámetro, pero al final cada empresa debe tener el propio, mismo que deberán ir ajustando al menos una vez al año. Se vuelve exitoso el desempeño de Prevención de Pérdidas cuando al final se demuestra con resultados, no solamente que el área es rentable sino que además es una parte vital para la propia venta y con foco al cliente final, para dar un ejemplo, en ocasiones el cliente ha cerrado un contrato con la empresa porque se le puede demostrar que su información y/o procesos están seguros y con los más altos estándares de seguridad; eso permite una continuidad de negocio. 

SEA: ¿Las amenazas externas son mayores que la interna debido al modelo de negocio? 

HC: En mi particular punto de vista, en cantidad, sí, es decir se ven más las amenazas externas; sin embargo, el riesgo sería mucho mayor si el problema es interno porque en esta ocasión entra un factor de fuga de información y nadie quiere “estar durmiendo con el enemigo”, por lo que es muy importante empezar con medidas preventivas desde la contratación de personal y continuar creando y reforzando la “cultura de seguridad dentro de la empresa” y dejar claro que no se toleran desviaciones con política de “cero tolerancia” lo que envía un mensaje claro, mismo que deberá estar apoyado desde la Dirección General. 

SEA: ¿Cómo las amenazas externas e internas impiden negocio en comparación? 

HC: Si hay pérdidas, ésto es gasto y el producto o servicio final va a ser más caro y el cliente no va a escogernos. Además es el tema de reputación y calidad, el cual es fundamental para la imagen de la misma empresa, como explique anteriormente, es parte de la misma venta del negocio hacia el usuario final. 

SEA: ¿Cuáles son los países que tienen el mayor potencial de riesgo y por qué? 

HC: En mi opinión en América Latina, los países o regiones que tienen mayor riesgo es en donde se dan los siguientes factores: mercados emergentes y corrupción. Como ejemplo citaré México y Brasil en los que tenemos muchas similitudes en materia de seguridad y riesgos, en donde son países con grandes economías aunque lamentablemente han vivido también dificultades que permiten que el crimen organizado vea grandes oportunidades de negocio y los delitos violentos y de índole patrimonial son muy comunes como el robo de carga, secuestro, extorsión, venta de drogas, etc. 

SEA: ¿Qué análisis haces de las pérdidas en América Latina en comparación con otras regiones del mundo? 

HC: Latinoamérica es una región que no es fácil de comparar con otras regiones, se llega a ver que hay delitos que se “exportan” a otros países y, como comenté en la pregunta anterior, hay factores y delitos comunes. Pero hay que tomar en cuenta que en las empresas multinacionales ya tienen programas estándar para replicar sus políticas y procesos en seguridad y es ahí en donde debemos mostrar que hay que “tropicalizar”, es decir adecuar los mismos a las necesidades y realidades de cada región; esto puede ser más granular e irse dentro de un país a un estado o región. Hay que tomar en cuenta que dependiendo del giro de cada negocio el riesgo también puede ser diferente, por ejemplo en las farmacéuticas hay materia prima de valor para el mercado de la droga, situación que no se ve en otros giros. 

SEA: ¿Las inversiones en la prevención de pérdidas son similares en todas las operaciones de la empresa? 

HC: Cada vez es más complicado hacer una inversión en seguridad porque no solo lo ven como gasto, en estos últimos 10 años he visto año con año, como uno de los objetivos del área de seguridad es hacer ahorros y esto lo entiendo porque las empresas tratan de ser más competitivas y está bien tener una estructura y programa de seguridad funcional, pero si cortas “hasta el hueso” puedes afectar y poner en riesgo a la misma operación, por eso es importante siempre buscar ese balance. Al final todas las compañías tienen esa misma tendencia de generar ahorros y seguir siendo funcionales. 

SEA: ¿Cuáles son los principales recursos y técnicas de prevención de pérdidas que se utilizan en las empresas hoy en día? 

HC: Primero se hace un análisis de riesgo y posteriormente se presenta una propuesta, normalmente se dan dos o tres opciones, y se escoge la que se adapte más a la realidad y presupuesto de la empresa. Es de vital importancia mantener siempre un “bajo perfil”, excelentes procesos preventivos, lo que evitará estar activando los procesos reactivos de manera frecuente. Pero cuando se haga deben establecerse alianzas y estrategias con autoridades e inclusive con otros socios de negocio para mandar una señal clara a la delincuencia: “No es buen negocio cometer delitos en mi empresa”. 

SEA: ¿Qué nos puedes decir de los problemas de seguridad en Brasil y qué ejemplos de soluciones en el área de prevención de pérdida nos puede enseñar? 

HC: Como en todo es difícil, no obstante hay que estar al día en modus operandi y tendencias delictivas. En Brasil se han implementado las mejores medidas de seguridad porque en ocasiones ahí es en donde se aprende más o al menos yo he aprendido más. La delincuencia está sofisticada, innova constantemente, tiene los recursos y es muy violenta, por lo anterior en materia de seguridad las mejores soluciones las he visto en Brasil, por lo que hay una gran escuela de seguridad ahí. 

SEA: ¿Cómo analizar la prevención de pérdidas en relación con los retos del futuro? 

HC: Nos estamos quedando cortos en la parte tecnológica y por otro lado, el negocio es más global, por lo que los procesos de crisis de igual manera deberán ser más sofisticados, el profesional de seguridad deberá estar al día principalmente en éstos rubros y evolucionar 

SEA: ¿Algo que te gustaría agregar sobre el tema? 

HC: Veo hoy en día una seguridad sin fronteras en donde se están rompiendo esas barreras y nosotros como profesionales debemos crear más sinergias e interactuar para hacernos más fuertes en contra del enemigo común: la delincuencia.