Seguridad en América | Post

Seguridad en Hospitales

A raíz del crecimiento de la población y de las ciudades, los hospitales se han vuelto una necesidad primaria y los servicios cada vez se vuelven más demandantes, es por esto que no se puede dejar a un lado la cuestión de la seguridad, ya que en los hospitales se vive un ambiente de tensión y se debe tener especial cuidado en el acceso de personas a las instalaciones, resguardar la seguridad de los pacientes, protección civil, entre otras cuestiones.

LA SEGURIDAD EN HOSPITALES EN LA ACTUALIDAD

De acuerdo con nuestros entrevistados la seguridad en hospitales ha cambiado desde la manera en que no sólo se utilizan guardias o su prioridad es el acceso controlado, sino que actualmente, ésta debe ser integral. Enrique Jesús Higuera Aguilar, director de Prevención de Riesgos en Médica Sur, nos explicó que hoy en día las instituciones de salud cuentan con estándares nacionales e internacionales enfocados a la seguridad del paciente las cuales no sólo se enfocan la parte física de las instalaciones, protección civil y seguridad patrimonial. Asimismo, recalcó que los riesgos y amenazas a los que se enfrenta un hospital son diversos, cada hospital tiene su peculiaridad y, sin embargo, los que tenemos identificados estando en la Ciudad de México, es el sismo como fenómeno geológico, el resto se derivan de fenómenos antropogénicos como la delincuencia.

En este sentido, Miguel Ángel Champo del Valle, socio director de Multiproductos de Seguridad Privada (Multiproseg), señaló que un hospital (como cualquier negocio) tiene sus riesgos internos y externos. Los internos pueden ser malos manejos o robo hormiga; los externos pueden ser de gente que va a intentar generar un daño hacia un hospital, obviamente la evolución del delincuente lo lleva a percatarse de que en un hospital hay trabajadores y por lo tanto hay nóminas.

Se han dado casos de instituciones médicas en las que se han registrado atentados para robar nóminas completas o cajeros y el riesgo de un hospital, sea público o privado, implica que siempre hay movimiento de dinero, éste es el principal riesgo externo. En opinión de Arturo Estrada Fernández, administrador general de Dilme S.A. de C.V., el panorama actual de la seguridad está en un proceso en el que se ha empezado a abrir el sector, obligando a las empresas de seguridad privada a la modernización tecnológica y a certificarse, especializándose en el sector donde desempeñe sus actividades, como es el caso de la Seguridad en Hospitales, actualmente el sector gubernamental ha empezado a trabajar coordinadamente con las empresas de seguridad privada con nuevos modelos de trabajo entre ambos sectores, seguridad pública y seguridad privada, por ello entendemos que el panorama actual es bastante bueno en la sinergia de trabajo con el gobierno”, declaró. “En hospitales privados nos han dado la oportunidad de la modernización de la seguridad”, expuso. En el tema de las principales preocupaciones como entidades de seguridad, resaltó que la atención a los usuarios es una de las prioridades. “En hospitales públicos o privados la atención debe ser igual, esto nos lleva a la certificación tanto de la empresa como de los trabajadores. Todos los guardias deben tener la capacitación adecuada ya que debemos aprender a atender a la gente que llega con el estrés muy alto y con pacientes graves, de hecho se han implementado dentro de la empresa exámenes de ira a nuestros guardias para saber hasta dónde viene la tolerancia, eso nos ha ayudado y la seguridad actual ya no es como antes, ya no es el guardia robusto, imponente, ahora son de servicio, de direccionamiento de la gente, teniendo el conocimiento a donde dirigir a cada uno de los involucrados”, apuntó.

TENDENCIA DE LA SEGURIDAD EN LOS HOSPITALES

Como se ha visto en otras áreas, la seguridad se apoya de las nuevas tecnologías para tener un trabajo más eficiente y preciso. Así es el caso de la seguridad en los hospitales, los cuales se han servido de los avances para brindar mayor cobertura a sus usuarios y personal que labora en las instituciones médicas. 

Enrique Jesús Higuera comentó en nuestra entrevista grupal que es importante contar con sistemas de seguridad basados en planeación estratégica, vanguardia tecnológica, aplicaciones integradas y proveedores especializados; contar con sistemas de seguridad flexibles y adaptables a la complejidad de los cambios ambientales.

Miguel Ángel Champo comentó que “un hospital se dividiría en dos partes: la seguridad interna para el control, el manejo de accesos y salida de personal es la población fija; y la población flotante son todos los pacientes y sus familiares. Tener un control para identificar y dirigir a sus áreas oportunas de servicio y la parte externa es la delincuencia que existe diario, posible intento de asalto o robo de información”. “La población flotante es la parte más sensible donde se tiene que trabajar más puntual, el paciente llega con un malestar y el familiar está preocupado por ver vulnerable a su familiar, esto implica que está sensible, cualquier cosa los puede irritar o desequilibrar y pueden generar un problema para el instituto, entendamos que a veces se satura el servicio y todos llegan con la misma necesidad de atención, hay pacientes más graves que otros, pero para quien llega eso no importa porque va implícito el cariño y la estima que se tiene por su familiar, todo mundo exige una pronta atención y en los hospitales debemos cuidar la atención al familiar de un paciente y es en lo que nos hemos preocupado en la capacitación, en volvernos sensibles a sus problemas emocionales”, detalló Champo del Valle.

Por su parte, Arturo Estrada resaltó el trabajo con las nuevas tecnologías. “Tenemos varios tipos de implementaciones que hemos realizado, una de ellas ha sido la especialización en videovigilancia o centro de mando de monitoreo, saber identificar qué es lo que está haciendo cada paciente y qué hace cada uno de los familiares, identificar y sobre todo prevenir la delincuencia. La podemos encontrar detectando varias situaciones como son: el cuidado de los menores, el que sólo visita las instalaciones para robar, o en su caso el que está vigilando a pacientes a razón de la propia delincuencia. 

En los hospitales grandes hemos hecho las supervisiones por medios electrónicos, con geolocalizaciones, envío de reportes en línea, encontrar las incidencias extraordinarias que provocan reacciones por medios electrónicos, celulares o dispositivos que envían en línea los reportes y eso te hace reaccionar más rápido, el guardia trae su equipo de comunicación, la empresa procura que los guardias tengan las herramientas para que puedan realizar sus actividades y una de ellas es el equipo móvil que se adapta de acuerdo a cada uno de los hospitales o cada una de las zonas donde están”, apuntó. 

LO QUE SIGUE PARA LA SEGURIDAD EN HOSPITALES

Para los profesionales de la comunicación siempre van a existir nuevos retos y siempre están en la búsqueda de nuevas soluciones. El caso de los hospitales no es la excepción y de esta manera nuestros entrevistados nos dan su punto de vista acerca de los desafíos que se presentan en este sector. Actualmente ha cambiado la seguridad y la preparación, sobre todo, anteriormente se trabajaba mucho en el guardia que cuidaba y era el que protegía. El reto más grande es la profesionalización de la seguridad, los trabajos coordinados entre autoridades, estando en todo momento alertas con objetivos bien definidos, también en seguridad de instalaciones teniendo colaboradores de la seguridad perfectamente capacitados en los temas de protección civil, además de que el guardia esté certificado y preparado para ello, explicó Arturo Estrada. También, señaló que en el caso de las empresas el reto más grande es la modernización y el trabajo en equipo con los responsables de los hospitales, la seguridad ya no es como era antes y cada ospital tiene su propio reto, adaptarnos y hacer lo que se deba hacer, hay que estar a la vanguardia, hay casos de enfermedades, de pandemias, nadie sabía qué hacer, ahora se trata de identificar rápidamente y saber delimitar zonas y buscar la protección de nuestra gente a tiempo. A su vez, Enrique Higuera agregó que los hospitales son instalaciones estratégicas, su protección debe ser considerada como fundamental para nuestro país. 

“La gestión de seguridad en hospitales presenta una gran complejidad por los factores y características que involucra, sobre todo en la planeación y ejecución de manejo de crisis y emergencias. Un factor fundamental es la unión e intercambio de información entre las instituciones, públicas o privadas, que forman parte del sector”, señaló. Miguel Ángel Champo enfatizó que es importante invertir más en tecnología, robustecer los centros de monitoreo y el crecimiento hospitalario porque cada vez hay más demanda de pacientes el reto es mantener capacitado al personal y estar trabajando de la mano con otros hospitales en lo que se necesita en materia de seguridad.