Seguridad en América | Post

Videovigilancia Colaborativa como Pilar de la Seguridad Pública De México: El Modelo de Puebla

En mi reciente artículo “Manejo De Crisis, Continuidad de Negocios y Resiliencia” (edición 109) destaco “la inevitabilidad de la cooperación gobierno-sector privado […] que mejora la prevención cuando se establecen acuerdos para compartir riesgos, planear respuestas, difundir información e invertir en la sociedad”. En esta ocasión me complace reportar sobre un modelo que está funcionando, creciendo y dando resultados en el Municipio de Puebla, Puebla, México. Bajo el liderazgo del Secretario de Seguridad Pública, Manuel Alonso García, y la participación directa de Asociación de Hoteles y Restaurantes, la Central de abastos de Puebla, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (para la cual este autor diseñó el Centro de Comando y Operaciones) y los principales líderes de colonias de comités 4x4 de Todos Unidos por la Seguridad están logrando importantes avances y resultados en tiempo real, por medio de la Videovigilancia Colaborativa. 

Un concepto de seguridad que resulta en la mejora de la calidad de vida de la ciudad y sus habitantes. El fundamento del éxito de este primer proyecto nacional es el vínculo entre ciudadanos y autoridad como clave para combatir al crimen. El Municipio de Puebla, como prácticamente toda población de México, tiene el reto de ofrecer un alto nivel de seguridad pública; para enfrentarlo se implementó el programa Ventana Ciudadana™, una plataforma donde la participación ciudadana es un factor fundamental. 

ANTECEDENTES E HISTORIA

Hay dos herramientas primordiales para el éxito del Sistema de Videovigilancia Colaborativa. La primera, es la implementación en México del sistema de llamada de emergencia universal 9-1-1 (nueve-uno-uno, no novecientos once), que conecta a todo ciudadano a un sistema de llamadas de emergencia al centro de respuesta más cercano sin importar donde se encuentre la persona que llama. Antes de la implementación del 9-1-1 como número único de emergencias, existían más de 600 números a los que la ciudadanía podía recurrir para pedir auxilio. 

Ese era un sistema muy ineficiente por la falta de coordinación tanto técnica como de respuesta, que ocasionaba que con mucha frecuencia una emergencia fuera reportada varias veces o mientras se buscaba el número al que llamar, la respuesta fuese demasiado lenta, en ocasiones tardía. La segunda, es la plataforma donde reside y opera la Ventana Ciudadana™ de Genetec™, implementada y desarrollada en Puebla por MIZCO Consultores, quienes llevan la tarea de apoyo técnico al C5 y la instalación de los sistemas, cámaras y equipos. 

Los operadores, concentrados en elC 5 donde cada uno cuenta con teléfonos, radios, tres pantallas y un “Video Wall” donde se puede ver y seguir por todos, una o más situaciones de emergencia y respuesta simultáneamente. En los puestos operadores, se encuentra personal altamente capacitado que incluye Cruz Roja, Protección Civil, Policía Municipal, Estatal y Federal que trabajan individualmente y en conjunto según cada contingencia. Los operadores conocen los protocolos de emergencias médicas y fueron capacitados para brindar la calma a una persona que se encuentra en crisis. 

En general, el sistema dentro del C5 Funciona como sigue: al generarse una llamada telefónica o por botón de pánico, el operador responde: “Operador 9-1-1 ¿Cuál es su emergencia?” (Mientras el operador escucha el reporte por parte de la persona que está llamando, él manda ayuda al lugar de los hechos). El operador, siendo la “Primera Respuesta”, da seguimiento a la llamada hasta que se declare resuelta la contingencia. ¿Cómo lo hace? Cada operador cuenta con tres monitores: 

1) Mapa con el lugar geográfico donde aparece la ubicación del teléfono desde el que se está realizando la llamada. 

2) Un geolocalizador para conocer la dirección, despachando la unidad más cercana logrando agilizar el tiempo de respuesta. 

3) Un registro estadístico de incidentes,basado en un catálogo local y nacional, que incluye 242 tipos de incidentes, para generar estadísticas que permiten mejorar el servicio. 

A pesar del alto número de llamadas falsas, para ganar tiempo en las emergencias reales, ahora la llamada queda registrada en pantalla y se puede dar seguimiento: aun cuando se corte la llamada el ciudadano no necesita llamar de nuevo y reiniciar de cero. En más detalle con relación a las llamadas falsas —que siempre fueron mayoría en el sistema anterior— con la implementación de este sistema, la posibilidad de localizar la procedencia de la llamada permite identificar y eventualmente procesar a aquellos individuos que reportan una emergencia falsa. 

VIDEOVIGILANCIA COLABORATIVA

Es un proyecto de seguridad colectiva donde participan ciudadanos, gobierno y empresas. Este proyecto brinda una solución real para ayudar al combate del crimen y a su reducción. 

El proyecto se basa en la innovación de los sistemas de videovigilancia, ya que los sistemas tradicionales no permiten o dificultan reacciones adecuadas ante situaciones de riesgo, así como tampoco generan evidencias confiables para sus usuarios al momento de presentar una denuncia. 

Videovigilancia Colaborativa propone innovar el sistema tradicional implementando sistemas de videovigilancia de nivel mundial que están conectados a Internet, permitiendo así una comunicación eficaz con personal del C5, quien realiza una video-verificación para confirmar que existe una situación de riesgo haciendo posible reacciones más rápidas y adecuadas para cada contingencia. 

Con la solución que Puebla está instalando, se expande la cobertura a muchos más lugares, al integrar imágenes provenientes de todos, quienes ya tienen sistemas de videovigilancia emplazados, facilitando el cubrir grandes espacios y los puntos de acceso a la ciudad, previamente con menos eficiencia al depender sólo de las cámaras de videovigilancia del gobierno. Para lograrlo, se ha creado un modelo de colaboración donde todos los ciudadanos ayudan al combate del crimen, enlazando las cámaras que grupos de comerciantes, colonias y empresas con el C5 y el 9-1-1, para así ir reduciendo los puntos ciegos dentro de la Ciudad. Dicho de otra manera, el proyecto está dirigido a toda la ciudadanía, lo que les permite proteger mejor su patrimonio, brindando mayor seguridad en las calles y a los negocios del Municipio. En tiempo, a toda la nación. 

El modelo usado en Puebla en la Ventana Ciudadana™ reúne los sistemas de monitoreo de los sectores privados y ciudadanos con un sistema de alerta (botones de pánico) en lugares estratégicos de cada zona y las aplicaciones en la telefonía celular, que generan colaboración entre autoridad y ciudadanos. Las autoridades colaboran monitoreando dentro de un esquema de proximidad social. Aquí vemos la integración práctica por medio de un sistema inteligente de alerta y protección en la nube. En la Ventana Ciudadana ™ hay una integración de cuatro tecnologías que convergen en un centro de seguridad de Genetec. 

LA SOLUCIÓN

Moisés Villaverde Mier, gerente generalde MIZCO Consultores, desarrolladores de Ventana Ciudadana™, dijo que el reto es siempre trabajar con tecnologías que funcionan en conjunto: “Normalmente, casi todo diseñador de software hace dos apuestas: una arquitectura cerrada o una abierta, la segunda —como es la instalada en Puebla— permite integrar diferentes elementos tecnológicos a una plataforma ya diseñada y eso es precisamente lo que nos gusta hacer”. de alerta (botones de pánico) en lugares estratégicos de cada zona y las aplicaciones en la telefonía celular, que generan colaboración entre autoridad y ciudadanos. 

Las autoridades colaboran monitoreando dentro de un esquema de proximidad social. Aquí vemos la integración práctica por medio de un sistema inteligente de alerta y protección en la nube. En la Ventana Ciudadana ™ hay una integración de cuatro tecnologías que convergen en un centro de seguridad de Genetec. 

LA SOLUCIÓN

Moisés Villaverde Mier, gerente generalde MIZCO Consultores, desarrolladores de Ventana Ciudadana™, dijo que el reto es siempre trabajar con tecnologías que funcionan en conjunto: “Normalmente, casi todo diseñador de software hace dos apuestas: una arquitectura cerrada o una abierta, la segunda —como es la instalada en Puebla— permite integrar diferentes elementos tecnológicos a una plataforma ya diseñada y eso es precisamente lo que nos gusta hacer”. 

COLABORACIÓN

Hoy, se requiere la suma de todos los actores de lasociedad para generar la política pública donde los criminales sepan que estamos organizados y que hay cada día más “ojos” atentos a nuestro entorno. En relación al tiempo de respuesta, teniendo un oficial de policía asignado a vecindarios específicos, un problema que anteriormente tomaba un promedio de 45 minutos para tener respuesta ya es tema del pasado. Hoy, toma entre tres y cinco minutos atender a una emergencia, lo que representa una reducción de 40 minutos en tiempo de respuesta. Los recursos del gobierno se usan más eficientemente y a menor costo, ya que los protocolos diseñados por el consultor han cambiado el esquema operacional, en lugar de asignar patrullas gastando gasolina esperando ver algo en su trayecto, las patrullas ahora se despachan a los lugares donde son requeridas y la policía está más integrada a su comunidad. 

RESULTADOS

Desde el inicio de Ventana Ciudadana™, el primer incidente se dio a minutos de prender las cámaras: la detección y rescate de un recién nacido abandonado. Las respuestas rápidas están dando resultados con intercepciones y arrestos comprobables al tener videoevidencia clara y definitiva. Los medios de comunicación, en entrevistas con ciudadanos, continuamente expresan su satisfacción y el alto nivel de confianza que les genera este programa colaborativo. Ventana Ciudadana™ es el modelo a ser replicado en todo el país para lograr la reducción de la criminalidad que hoy parece no tener límite en su crecimiento.