Seguridad en América | Post

La Ciberseguridad en la Vida Cotidiana

La mayoría de nosotros hemos escuchado con frecuencia en la última década el término seguridad de la información, ciberseguridad, ciberataques, riesgos, etc. Todos estos términos se encaminan a un solo fin, el de proteger principalmente tres propiedades de la información que explico brevemente a continuación:

• Confidencialidad: propiedad de la información de no ponerse a disposición o ser revelada a individuos, entidades o procesos no autorizados.

• Integridad: propiedad de la información relativa a su exactitud y completitud.

• Disponibilidad: propiedad de la información de estar accesible y utilizable cuando lo requiera una entidad autorizada.

10 TIPS PARA PROTEGER NUESTROS DATOS

Pero, ¿realmente lo entendemos y aplicamos en nuestra vida cotidiana?

La respuesta en compleja, históricamente el ser humano tiende a generar controles correctivos por encima de los preventivos y detectivos, es decir pocos de nosotros actuamos de forma preventiva o con un pensamiento basado en riesgos, es por ello que se vuelve fundamental basar las decisiones de nuestra vida en riesgos. Por ejemplo, hay personas que constantemente van a tiendas de conveniencia y generan recargas de saldo a sus teléfonos móviles, abonos a tarjetas de crédito o débito y exponen sus datos ante todos los sujetos que se encuentran en ese momento en la fila y escuchan la información, la cual pasa de ser información privada a pública en dicho momento y ante estos sujetos que no deberían conocerla.

Lo mismo pasa cuando proporcionamos nuestro correo electrónico en diversas páginas o en redes sociales, es por lo que generamos un top 10 de recomendaciones clave para proteger su información en su vida diaria:

1. No dé clic en vínculos o enlaces de correos electrónicos de destinatarios no seguros, por ejemplo, si recibe un mail de CFE (Comisión Federal de Electricidad) invitándolo a pagar su recibo, no de clic en el enlace y mejor vaya directo a la página oficial o pague a través de las aplicaciones, “cfemáticos” o tiendas autorizadas.

2. Evite ingresar datos personales o navegar en sitios inseguros, siempre valide en su navegador un candado en verde acompañado del protocolo “https”.

3. Utilice al menos un antivirus en sus equipos y manténgalo actualizado, existen diversos antivirus gratuitos “https://www.antivirussoftwareguide. com/best-free-antivirus”.

4. Evite conectarse a redes gratuitas o redes de cafeterías y lugares públicos. En caso de hacerlo utilice un software de VPN (Virtual Private Network), hay opciones gratuitas en el mercado. 5. Nunca introduzca datos financieros o ingrese a portales de banca en línea mientras permanece en redes públicas, gratuitas o de hoteles, es preferible para estos movimientos el compartir datos de su celular a su máquina o generar la operación directamente con la red móvil de su celular.

6. Tenga cuidado cuando exponga sus datos en tiendas de conveniencia, por ejemplo, si va a recargar saldo a su celular, puede anotar su número en un papel y proporcionárselo al cajero.

7. Proteja el número de seguridad de sus tarjetas de crédito o débito, puede colocar una pequeña estampa para cubrir su número confidencial, hoy día es sumamente fácil generar fraudes contra tarjetahabientes.

8. Tenga cuidado al comprar en tiendas en línea y asegúrese que su compra sea segura y de preferencia que sus datos no queden almacenados para futuras compras.

9. Utilice contraseñas seguras y diferentes para cada sitio, le recomendamos utilizar un gestor de contraseñas, el cual almacenará de forma segura sus credenciales y serán robustas, existen opciones gratuitas en el mercado.

10. Tenga mucho cuidado al almacenar sus fotografías o documentación personal en Nubes públicas como Gmail, Dropbox, etc. Se recomienda el uso de programas para cifrado de información, existen opciones gratuitas en el mercado y que le evitarán grandes dolores de cabeza.

Recuerde que la seguridad es responsabilidad de todos, todo el tiempo.