Seguridad en América | Post

Los Retos que Enfrenta la Seguridad en Casas de Empeño

El origen de los préstamos prendarios puede ser considerado desde el siglo XV en Europa con los monjes franciscanos en el norte y centro de Italia. También la denominación de Monte Pío, derivado del significado Monte (caja pública o monto de dinero) y Pío (porque el acto en sí era piadoso) prestar dinero.

El sector prendario en México es conocido e identificado por la institución más antigua El Nacional Monte de Piedad fundada en 1775, la cual es considerada la institución financiera más antigua del continente americano. Actualmente en México se estima que existen más de ocho mil casas de empeño, las cuales son instituciones o establecimientos que prestan un determinado monto de dinero a cambio de un bien o prenda dejado en garantía y con un cobro de intereses. Es aquí donde el rubro de la seguridad juega un papel fundamental para la continuidad operativa y comercial del sector prendario ya que en los establecimientos matriz y sucursales se almacenan las prendas dejadas en garantía, las cuales pueden ser desde joyas en general, relojes, electrónicos, hasta autos, obras de arte, etc.

Se debe garantizar el debido resguardo y seguridad de la prenda, la cual no debe sufrir ningún tipo de daño hasta el momento de que el cliente vaya a finiquitar su contrato y retirar la prenda (ésta en todo momento sigue siendo de su propiedad).

PROTECCIÓN INTEGRAL

El reto de los profesionales de la seguridad que tienen bajo su responsabilidad casas de empeño se diversifica en virtud que no sólo se está expuesto al robo (tanto interno como externo) de la prenda, sino al daño que ésta pueda sufrir por un mal almacenamiento, una mala manipulación, el riesgo de un incendio en la instalación sería catastrófico como en cualquier giro comercial, los riesgos naturales como pueden ser un sismo, huracán, inundación.

La gran responsabilidad de resguardar una prenda que quizá sea una joya que ha permanecido por generaciones en una familia, es incuantificable el valor sentimental, por lo que no debe sufrir daño alguno hasta el momento de su retiro. Y es donde considero a la seguridad como una ventaja competitiva en el sector prendario, ofreciendo certeza y confianza al público de que sus bienes no correrán riesgo y les serán devueltos intactos.

Por lo que ante los diversos riesgos que atañen a una casa de empeño es fundamental contar con un sistema de protección física que abarque y garantice la seguridad de los tres ejes fundamentales: personal, instalaciones/bienes y las operaciones.

En el tema de las personas: desde el proceso mismo de contratación del personal en torno en general de cada candidato, su capacitación en temas de seguridad en cómo actuar en diversos casos tanto en temas de Security como de Safety, verificación posterior de modus vivendi, supervisión y seguimiento de cumplimiento de procesos y protocolos de seguridad, manejo de valores, manejo de herramientas, valuación de prendas, esquemas de autoprotección, seguridad de la información que maneja el personal y actualmente trabajar en temas de identificación de riesgos psicosociales será fundamental para lograr una operación rentable.

En el eje de seguridad en instalaciones/ bienes, es uno de los mas extensos y que debe ser tan robusto y a la altura de los bienes que se deben resguardar, no es lo mismo una bóveda que resguarda oro a una bóveda que resguarda obras de arte y/o electrónicos en donde la humedad es un factor a vencer. La complejidad física y de protección debe ser un traje a la medida para cada tipo de prendas, el blindaje, cerraduras, cajas, depósitos deben cumplir con especificaciones UL (Underwriters Laboratories), así como todos los dispositivos de seguridad electrónica deben cumplir con los requisitos de calidad y estándares de conducción, estructura, transmisión y emisión.

Uno de los retos para los ejecutivos de seguridad es contar con una integración de todas las medidas de seguridad electrónica en una sola plataforma que se pueda administrar y controlar desde un centro de control y/o monitoreo de forma remota, así como de forma local las alarmas contra robo, videovigilancia, audio, generadores de niebla, sirenas, cortinas blindadas, candados remotos, cerraduras de tiempo, energía eléctrica y respaldo de energía.

MODUS OPERANDI Y OTRAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

La seguridad durante las operaciones de una casa de empeño considero es el rol más complicado a cubrir, ya que el personal se encuentra expuesto en todo instante, así como los clientes al momento de un posible ataque de robo. 

Últimamente en los robos a las casas de empeño, los asaltantes se han enfocado más durante el día, en horarios y días específicos, son llevados a cabo por tres o más sujetos, todos armados, con mazos para romper cristales, y vitrinas, así como pinzas de corte para romper cadenas de seguridad, con la finalidad de poder sustraer lo más posible de artículos exhibidos en los patios de venta.

El objetivo es poder llevarse joyería y electrónicos no tan voluminosos, porque el enfoque de seguridad se deberá basar principalmente en la gente antes del activo, el personal debe estar entrenado para actuar y no poner en riesgo su integridad ni la de los clientes que se encuentren en el sitio, el resguardo de los bienes obedecerá a las contramedidas de prevención de robos, las cuales pueden ser múltiples y variadas y que van desde guardias intramuros, vidrios blindados ya sea balísticos y/o antivandálicos, sirenas de pánico aturdidoras, generadores de niebla, cortinas blindadas contra robo, etc.

En general, la seguridad para una casa de empeño es retadora y compleja ya que se está expuesto a diversos riesgos las 24 h los 365 días del año, donde el principal temor de mayor impacto consecuencial seguirá siendo la intrusión a la bóveda principal ya sea por gente externa o interna. Las casas de empeño deben garantizar la seguridad de las prendas de sus clientes, así como su debido resguardo y almacenaje, por lo que la medidas de seguridad son de vital importancia en este sector, las casas de empeño deben estar certificadas y registradas ante Profeco (Procuraduría Federal del Consumidor), contar con una póliza de seguro vigente que cubra los daños a las prendas y contar con todas las medidas de seguridad tanto de protección civil como de las establecidas por las áreas de seguridad interna.

El sector prendario seguirá siendo una alternativa de servicios financieros en beneficio de la sociedad que no tiene acceso a servicios bancarios y para aquellas necesidades emergentes de financiamiento inmediato, por lo que es mandatorio para los profesionales de la seguridad estar a la vanguardia en los modus operandi delincuenciales y a las nuevas tecnologías de seguridad que oferta el mercado.