Seguridad en América | Post

Tirador Activo, Retos Y Realidad

Preocupación y miedo para toda la sociedad mexicana, a causa de “tiradores activos”. Es por ello que las escuelas junto con todo su personal y alumnos deben conocer más sobre el tema y estar preparados para saber cómo actuar cuando una situación tan delicada como lo es un ‘tirador activo’ pueda presentarse.

Para Gerardo de Lago, director de la División de Consultoría de Pretorian Specialized Security Services y experto en el tema, el asunto de un tirador activo es parte de un proceso y un contexto de violencia que existe. Se creían que eran temas alejados para México, hasta que tuvieron que ocurrir eventos tan trágicos como el del Colegio Americano de Monterrey, Nuevo León, el 18 de enero de 2017, en el que un estudiante de secundaria de 15 años de edad disparó con un revólver, a su profesora y a sus compañeros mientras estaban en el salón de clases, después se quitó la vida con la misma arma. Un incidente como éste no se había presentado nunca antes en el estado. Otro caso es el del pasado 10 de enero de 2020 en el Colegio Cervantes de Torreón, Coahuila, donde un estudiante de 11 años armado con dos pistolas asesinó e hirió a profesores y compañeros, y al igual que el caso anterior se quitó la vida. Eventos tan trágicos y lamentables como los descritos anteriormente tuvieron que suceder para darse cuenta de que la realidad es más preocupante de lo que pareciera. Antes de continuar con el tema, Gerardo de Lago resaltó que en uno de los temas más sobresalientes y preocupantes aparte del acto violento, es la reacción que tiene el primer respondiente, y es el hecho de tomar fotografías o documentar cualquier contenido audiovisual de las víctimas.

En México tuvo que pasar algo muy grave para que las cosas en este sentido cambiaran y fue sino con el caso del feminicidio de Ingrid Escamilla Vargas, en febrero del año en curso, las fotos del cuerpo desmembrado de Ingrid circularon y fueron mostradas al mundo como un espectáculo, condenándola a ser recordada de manera atroz, a una mujer que fue víctima de feminicidio, y no por todo lo que era ella. La presión de organizaciones civiles, familiares, amigos de Ingrid hacia las autoridades por exhibir imágenes tan crueles, dio paso a la propuesta de la “Ley Ingrid” que a grandes rasgos prohíbe difundir fotografías por parte de servidores públicos contenido de una carpeta de investigación en curso, y podrían ser castigados de dos a 16 años de prisión.

Así, las fotos y videos amarillistas que muestran el rostro desfigurado del niño del tiroteo de Monterrey después de matarse, la difusión que tuvieron en las redes sociales, son un acto de deshumanización y morbo.

INVESTIGACIÓN EN ESTADOS UNIDOS

Los casos de tiroteos en escuelas de Estados Unidos han preocupado demasiado a la población en el mundo, a diferentes instituciones gubernamentales y no, institutos como el FBI (Buró Federal de Investigaciones) y el Secret Service’s (SS) comenzaron a intervenir e investigar. Es por ello que Gerardo de Lago presentó un estudio 2007 titulado “The Safe School Iniciative”, por parte del Secret Service’s de Estados Unidos, en donde encontraron que el 95% de los atacantes son estudiantes activos, 100% hombres, 71% son solitarios, 76% utilizaron una sola arma, 84% la gente sabía de los ataques antes de que ocurrieran, y de ese último dato, 44% de los casos fueron incitados por compañeros.

El 59% veían videos, películas, libros violentos, 24% con antecedentes de alcohol y drogas, 64% provenían de familias con ambos padres, 12% no tenían amigos, y por último, 93% de los estudiantes planearon con anticipación el ataque.

Según la criminalística existen perfiles de los tiradores, pero ¿cómo identificar a un tirador dentro de una escuela? O ¿cómo se ve un tirador antes de disparar? Podría decirse desde la misma perspectiva que es alguien que hace amenazas verbales o escritas, planea las acciones y sus movimientos aunque cabe mencionar que en la mayoría de los casos las víctimas son al azar, muchos sufrieron bullying o son buleadores, también tienen una fascinación por imitar tiradores anteriores a ellos, entre otros elementos que permiten ir construyendo un mapa para detectarlo. Si bien las estadísticas sirven para describir la realidad y con ello prevenir muchas situaciones, lo anterior no es una ley que se cumpla rígidamente.

Tal es el caso ocurrido en 2014, de Jaylen Fryberg, estudiante de preparatoria con 15 años de edad, vivía con ambos padres, era jugador de futbol e integrante del equipo de lucha, buen estudiante y siempre de buen humor.

El estudiante un día llegó y disparó a cinco estudiantes, incluyendo a dos de sus amigas y dos de sus primos para después quitarse la vida en la cafetería de la escuela. El alumno no cubría con un perfil criminalístico, aunque el único detalle faltante es que el padre en casa tenía nueve armas de fuego.

El caso anterior resulta interesante, el último detalle mencionado es medular para entender los tiroteos en Estados Unidos, y es la facilidad que tienen los estadounidenses con el acceso a las armas, la poca prevención de éstas con las familias, porque para que sucedan eventos como los descritos anteriormente el arma debe estar disponible y cargada. En noviembre de 2019 se realizó otro estudio del Secret Service’s de Estados Unidos y éste arrojó lo mismo que el anterior de 2007, y es que a pesar de las proporciones y estadísticas no había un perfil, ni en el atacante, ni en el blanco que es la escuela, tampoco al seleccionar a las víctimas, son múltiples los motivos, pero la única constante en ambos estudios en décadas diferentes es que, la mayoría usaron armas de fuego y también la mayoría las consiguieron en casa. Traspasando esa información a las situaciones similares que han suscitado en México vemos que la constante del origen de las armas también se repite.

Si bien no hay un perfil tal cual de un tirador, muchos de ellos exhibieron comportamientos que son preocupantes, llamaron la atención, y la mayoría comunicó su intención de atacar.

Gerardo de Lago entonces cuestiona sobre ¿qué hace la gente cuando le llega esa información? Después de que ya la tienen, pero la realidad es dura, la mayoría hace caso omiso, muchos lo incitan y lo retan, otros sólo observan desde un espacio seguro, y por último están quienes prefieren no arriesgarse y no asisten a la escuela, porque cabe mencionar que en muchos casos los tiradores dan aviso, en sus redes sociales principalmente, en comunicados o en pláticas cotidianas.

SABER ACTUAR

Gerardo de Lago hizo algunas recomendaciones sobre el momento de un tiroteo dentro de la escuela, y es que es tan rápido que el saber actuar de manera indicada podría salvar la vida. Retomando el caso del tiroteo en Monterrey, Nuevo León, todo el evento traumático ocurrió en alrededor de 34 segundos, en sacar el arma, disparar ocho tiros, recargar el arma y suicidarse, realmente muy fugaz, mucho antes de que cualquier equipo de rescate o policial llegue a tiempo. Es por ello que estar prevenidos y tener el conocimiento adecuado se puede prevenir una desgracia, por lo que de acuerdo al experto se deben seguir estos pasos:

• Salga del lugar. Invite a todas las personas que vea a salir con usted, pero no permita que le retrasen. Si no puede salir encuentre un lugar seguro y resguárdese.

• Usted es lo más importante, no sus pertenencias.

• Llegar a un lugar seguro es la prioridad número uno, estando ahí evite que otros se acerquen a la zona de peligro y llame a emergencias.

• Como último recurso, si su vida está en peligro, solo o trabajando en grupo, peleé, actúe de manera agresiva, improvise armas, recuerde que las víctimas son escogidas al azar.