Seguridad en América | Post

Seguridad en América realiza la primera edición de la Cumbre Latinoamericana de Seguridad

Ciudad de México.- Seguridad en América (SEA) llevó a cabo la primera edición de la Cumbre Latinoamericana de Seguridad de forma virtual, el pasado miércoles, 7 de octubre del presente año, en el que más de 300 participantes de diferentes nacionalidades, pudieron conocer el contexto actual, las estrategias y los principales retos de las empresas de seguridad privada de 10 países de Latinoamérica.

El magno evento fue inaugurado por Samuel Ortiz Coleman, director general de SEA, y moderado por Alex Parker, gerente de Ventas de la misma empresa. Los países participantes fueron México, Uruguay, Costa Rica, Colombia, Argentina, Perú, Panamá, Chile, Guatemala y Ecuador, siendo de los primeros cinco las asociaciones de seguridad privada que participaron el primero de dos días de Cumbre.

Securitas, Grupo IPS, Comexa y SISSA, fueron los patrocinadores del evento, el cual fue gratuito y se realizó con el objetivo de dar a conocer los retos y desafíos que enfrenta el sector actualmente, sobre todo en esta era de pandemia, compartiendo a través de los expertos, las mejores prácticas, coincidiendo en que una legislación actualizada, única y que contemple las necesidades de los participantes (seguridad privada, usuarios, autoridades), logra la unificación y regularización del sector, por lo tanto, la calidad de los servicios y mejora laboral de los guardias.

AMESP: MÉXICO

Para la participación de México, estuvo presente Joel Juárez, presidente de Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada (AMESP), quien hizo un breve recorrido por la historia de la seguridad privada y principalmente de las empresas de custodia de mercancía, evidenciando la constante necesidad de resguardar tanto los bienes materiales como al factor humano, en los diferentes sectores del país, así como los problemas del sector.

“Las empresas que no cuentan un registro compiten de manera desleal en el mercado, usualmente abaten los costos con precios muy bajos, lo que provoca salarios bajos para los elementos y por ende la rotación de estos; así como ciertas condiciones de improvisación que no le van bien al sector. Y una cosas es clara, no se puede combatir el riesgo si no hay un procesos de profesionalización en la seguridad privada”, expresó el también director general de ASI Seguridad Privada.

Por su parte, y también representando a México, Armando Zúñiga Salinas, coordinador general de Agrupaciones de Seguridad Unidas por México (ASUME), comentó además de este reiterado problema sobre la competencia desleal, la falta de una ley general de seguridad privada actualizada y unificada, los aspectos por los cuales ASUME está trabajando para brindarle mejores oportunidades al sector:

  • Impulsar la Cámara de la Industria de la Seguridad Privada.
  • Mantener la unión del sector.
  • Profesionalización del sector.
  • Impulsar una legislación moderna, acorde a necesidades.
  • Hacer sinergia con la cúpula empresarial.
  • Posicionamiento de temas de interés de la industria.

CUES: URUGUAY

En representación de la Cámara Uruguaya de Empresas de Seguridad (CUES), estuvo José Bello, secretario; quien habló sobre la evolución de la seguridad privada en Uruguay, historia, hitos, legislación y retos para los próximos años. El también director de Prosegur Uruguay, explicó la historia del sector desde 1836 hasta hoy en día, así como la importancia de la ley 19721 seguridad privada que se dictó en 2019 y ha ayudado a la regulación del trabajo en el sector.

Además, Bello presentó un mensaje del Comisario Gral. Henry de León Curcho, sobre el trabajo realizado en la Dirección Nacional de la Educación Policial. “Uno de los objetivos generales del Ministerio Interior, es luchar contra el informalismo del sector, que incide en la operación cotidiana de la seguridad del país… Al tener una norma única en materia de seguridad naturalmente lo posiciona al país muy bien”, señaló el comisario. Uruguay cuenta con 316 empresas habilitadas en los diferentes rubros de la seguridad privada y cerca de 18 mil guardias habilitados, empresas y elementos habilitados en lo administrativo.

ACES: COSTA RICA

La Asociación Costarricense de Empresas de Seguridad (ACES) estuvo representada por su presidente Johan Vargas; así como Guillermo Araya, director de Seguridad Privada; también estuvieron presentes Eduardo Solano, viceministro de Seguridad, encargado de Seguridad Privada; y Luis Carlos Castillo, viceministro de Seguridad, encargado de la Fuerza Pública.

Eduardo Solano comentó que también uno de los problemas de la seguridad privada en su país, son las empresas que no están registradas, así como la regulación de las armas de fuego para este rubro, de igual manera aquellas empresas que se les retira la licencia de funcionamiento y que administran las armas como cualquier activo y eso desarrolla una gran vulnerabilidad, un problema de fiscalización de los servicios de seguridad privada (déficit fiscal del país).

De acuerdo a información de ACES, Costa Rica existen 679 empresas de seguridad privada registradas, aproximadamente 250 empresas no registradas, así como 34 mil agentes y los servicios que ofrecen son: seguridad física, electrónica, patrimonial, K9, investigaciones, capacitación, eventos masivos, y transporte de valores. Este sector representa el 0.9 % del Producto Interno Bruto (PIB).

Johan Vargas comentó que en al menos seis aspectos, esta industria fue afectada por la pandemia ocasionada por el virus COVID-19:

  1. Equipamiento: guantes, mascarillas, alcohol en gel, etc.
  2. Pruebas de COVID-19.
  3. Mano de obra: incapacidad médica, suspensión de contratos, etc.
  4. Capacitación: nuevos procedimientos para COVID-19.
  5. Nuevas funciones: toma de temperatura, control de distanciamiento, etc.
  6. Otros costos relacionados: transporte personal, etc.

FEDESEGURIDAD: COLOMBIA

FedeSeguridad fue fundada en 2013 por las empresas más importantes del sector de la seguridad en Colombia, estas empresas conforman una tercera parte del mercado nacional. Actualmente y como la mayoría de los países del mundo, los programas de apoyo para enfrentar al COVID-19 son primordiales, y Colombia no fue la excepción.

De acuerdo a Lina María Mejía, presidenta de la junta directiva de FedeSeguridad, los servicios más demandados respecto a seguridad en 2018 fueron: con un 72.8%, vigilancia con armas; 6.7% transporte de valores, y 5.8% vigilancia sin armas. El mercado del sector de la seguridad se encuentra dividido de la siguiente manera:

  • 5% cooperativa de vigilancia y seguridad privada.
  • 2% empresa arrendadora de vehículos blindados.
  • 2% empresa asesora, consultora e investigadora.
  • 4% empresa blindadora.
  • 1% empresa de transporte de valores.
  • 75% empresa de vigilancia y seguridad privada sin armas.
  • 11% escuela de capacitación y entrenamiento.

Por su parte, Nicolás Botero, director ejecutivo de FedeSeguridad, explicó cuáles consideran son los retos y oportunidades del sector de la vigilancia y la seguridad privada:

  • Eliminar las barreras para la nueva inversión.
  • Eliminar barreras para el acceso al crédito.
  • Nuevos mercados.

CAESBA: ARGENTINA

El primer día de la Cumbre cerró con la ponencia “La seguridad privada en Argentina, presente y futuro”, que presentó Eduardo Aberg Cobo, presidente de la Cámara de Empresas de Seguridad de Buenos Aires quien mencionó algunos datos sobre el sector en su país:

  • En Argentina existen mil empresas de alarmas (30% registradas) con 750 mil abonados.
  • 900 empresas registradas de seguridad física más 30% no registradas.; 200 mil guardias habilitados, más 40% en situación irregular.

Así como las necesidades, entre ellas una Ley Federal de Seguridad, ya que actualmente hay leyes ambiguas, 27 regulaciones, jurisdicciones con diferencia de criterios.