Seguridad en América | Post

¿CÓMO REALIZAR UN TRANSPORTE MÁS SEGURO?

Tomando en cuenta que en México tenemos un promedio en el número de camiones robados cada 24 horas llegando éste a 36 unidades, que representan más de seis mil millones de dólares anuales en pérdidas (específicamente por robo a transporte de carga con violencia). Te anexo los nueve consejos más relevantes para realmente tener un transporte más seguro en la empresa:

1. Iniciamos con toda la parte preventiva y de ahí lo más relevante es la capacitación y formación realizada a los operadores de transporte para que tengan conocimiento mínimo y básico de qué hacer exactamente ante cualquier eventualidad que se presente durante su trayecto (observar y estar atentos durante todo el tiempo al entorno).

2. Realización de los checklist de auditoría preventiva que determinen las condiciones óptimas del vehículo de carga (camión con GPS —Global Positioning System—), botón de pánico funcionando, combustible necesario para el trayecto, documentos completos y en regla, etc.).

3. Estudio previo de vías y rutas determinando tiempos y movimientos de cada trayecto, realizando las prohibiciones determinadas de paraderos no autorizados, llamados “cachimbas” (donde sucede el robo de mercancía con violencia e incluso la rapiña a los mismos).

4. Se debe determinar una norma estricta que determine las horas máximas de conducción de un operador (para evitar que pueda accidentarse durante el trayecto por la falta de sueño y pérdida de reflejos). Se sugiere un máximo de ocho horas de conducción.

5. Identificar lo atractivo que te vuelves a los delincuentes con los productos que se hacen más “revendibles” en el mercado secundario (por su relación valor-tamaño y lo fácil de su comercialización, por lo que deben estar protegidas este tipo de mercancías consideradas alto riesgo).

6. Brindar el apoyo psicológico necesario a los operadores después de haber presenciado un evento de alto impacto (como el robo de su transporte de carga con violencia).

7. Realizar los traslados de los trayectos programados en zonas de riesgo o identificadas como lugares peligrosos por su alta incidencia delictiva en “horario de luz solar” de 6:00 am a 7:00 pm como máximo.

8. Realizar “recorridos seguros” con apoyo de las autoridades donde de manera regular realizan operativos en convoy con unidades policiales que estratégicamente se colocan tanto al inicio del convoy y al final del mismo en horario predefinidos.

9. Realizar un análisis post mortem (en caso de que hayas tenido cualquier tipo de siniestralidad, ubicando exactamente horario, lugar, modus operandi, etc.) lo que te ayudará a determinar nuevos planes de acción, así como instalar nuevos procesos y procedimientos preventivos que eviten un nuevo caso de robo que ponga en riesgo a los compañeros operadores.