Seguridad en América | Post

VIOLENCIA EN EL ENTORNO PERSONAL

De acuerdo con la Real Academia Española (RAE), algunas definiciones de violencia son: acción violenta o contra el natural modo de proceder. Del latín violentia. 1. Pen. Fuerza física que aplica una persona contra otra y que constituye el medio de comisión propia de delito. 1. Adj. Violento, violenta: dicho de una persona: que actúa con ímpetu y fuerza y se deja llevar por la ira. Adj. Que implica el uso de la fuerza física o moral.

El siguiente artículo constituye parte de un análisis personal sobre los daños que causan en las distintas sociedades latinoamericanas y también en otras fuera de nuestra zona geográfica, las acciones delincuenciales del crimen organizado o delincuencia organizada, sobre las personas, empresas, industrias y diversos conglomerados sociales que sufren a diario diversas agresiones por la comisión de delitos con la finalidad de conseguir dinero y bienes materiales por medio de ilícitos penales de distinta índole.

La violencia es un factor que siempre ha estado en el entorno del ser humano.

A lo largo de la vida una persona puede experimentar violencia en el transcurso de su día a día. La violencia no es un simple factor, sino existen diferentes tipos de violencia que nosotros, como asesores de seguridad, creemos se pueden experimentar en la vida.

TIPOS DE VIOLENCIA

El primer tipo de violencia que encontramos es la violencia económica. En la cual el arma de dominio es el dinero. Muchas personas se ven afectadas por este tipo de violencia siendo manipulados o controlados por alguien más por esa vía. Ocurre en parejas, amigos, socios, personas de edades avanzadas o por medio de extorsiones, directas o indirectas.

La siguiente violencia que analizamos es la violencia callejera, por medio de insultos, miradas y silbidos que acosan a mujeres, hombres o niños. Esta violencia es más común en la calle o en barrios marginales.

Encontramos también la violencia psicológica. Es el tipo de violencia que produce daños afectivos, morales y psicológicos sin usar la fuerza física, lo que produce una baja en la autoestima del individuo que la sufre. Se puede producir por medio de insultos o amenazas, torturas psicológicas o experiencias vividas por la persona en su niñez o adolescencia.

Luego tenemos la violencia física, que se refiere a toda forma de violencia donde se usa la fuerza física, causando dolor o daños a la víctima directamente sobre su cuerpo.

Como siguiente tema tenemos la violencia de género (aún no incorporada a la definición de la RAE), se trata de aquella violencia ejercida a alguien por causa de su género humano. Se puede dar en forma física o psicológica y lo sufren las mujeres, que en algunas culturas se considera “normal”. Incluso algunos hombres también la sufren por su diversidad sexual.

Por último, analizamos el bullying o “ciberbullying”, de forma física o psicológica y que sufre una persona en el ambiente estudiantil, por parte de sus compañeros de clase en el entorno laboral. En el caso del “ciberbullying”, esta violencia se da por medio de las redes sociales en el que alcanza altos niveles de violencia psicológica potenciada por comentarios y amenazas anónimas vía Internet, con el objeto de extorsiones y venganzas personales.

Concluimos que la violencia siempre está presente en nuestra vida y que todo tipo de violencia debe ser erradicada. Sin importar el tipo de violencia que se use y en qué ambiente se encuentre, ésta debe ser inaceptable. La empatía hacia otras personas y los valores personales deben predominar sobre todo tipo de agresión ya sea física o psicológica.

Esperamos que este pequeño aporte sirva en alguna forma para transmitir los daños secundarios que causa la delincuencia organizada y se implementen también en los protocolos que se realizan para conseguir medidas de seguridad preventiva y prevención de riegos a todo nivel.