Seguridad en América | Post

EL ABC DE LA SEGURIDAD EN EVENTOS MULTITUDINARIOS

En muchas ocasiones se desconoce cómo actuar para no lamentar una desgracia durante los eventos masivos. Es de suma importancia garantizar la seguridad cuando se celebran grandes eventos, esto debido al gran número de personas que se congregan.

Recordemos que organizar un evento requiere de medidas de prevención y protección, y más aún si este implica gran aglomeración de personas. Esto ayuda a evitar que los asistentes tengan que enfrentar situaciones de riesgo o que salgan lesionados.

En general, la música, el ruido y las bebidas alcohólicas, aunque estén prohibidas, se juntan en estos eventos multitudinarios. Es por ello que una buena gestión y ubicación son factores que se deben trabajar en conjunto para brindar un adecuado control y organización para eventos.

Es necesario contar con vías de evacuación; asegurar la estabilidad del inmueble; limitar la presencia de materiales peligrosos; disponer de equipos técnicos en buen funcionamiento y medios de auxilio de intervención inmediata, además de formar y dar las instrucciones adecuadas al personal.

Tanto para acontecimientos deportivos, culturales, religiosos, artisticos, políticos, conciertos u otras reuniones masivas, todos los grandes eventos necesitan un cuidado especial con las situaciones que generan condiciones de riesgo en materia de seguridad y manejo de emergencias.

En cada evento masivo se deben garantizar vías de evacuación seguras, indicadas claramente, que permanezcan abiertas y libres de todo obstáculo. Garantizar la estabilidad del inmueble donde sea realizado el evento durante el tiempo necesario para permitir a los ocupantes salir sanos y salvos. Limitar la presencia en el inmueble de componentes o materiales peligrosos, como los materiales inflamables.

Mantener en buen estado y funcionamiento los equipos y aparatos técnicos a utilizar, sistemas de evacuación, así como los sistemas. Las consignas de seguridad de cada elemento asignado y los planos de evacuación expuestos en cada ubiación ocupada; así como restringir el tráfico de vehículos pesados (si pesan más de tres toneladas) y retirar obstáculos de la vía pública, además de habilitar carriles de emergencia de manera preventiva.

En el día a día vemos cómo los campos de futbol se llenan todas las semanas de aficionados, los festivales de música se han ido generalizando por toda la geografía mundial concentrando enormes multitudes; los parques de atracciones y de ocio también generan una gran concentración de personas. El control de accesos es fundamental para evitar consecuencias muy graves en estos eventos.

Se ha identificado que los incendios son uno de los riesgos más comunes en espacios de grandes eventos, cuando se reúnen miles de personas en un edificio, campo de futbol o, sala de conciertos. Si bien en la mayoría de los casos no pasa de un conato —que se apaga con los sistemas disponibles y cuyo costo se asume sin problemas por la compañía de seguros—, en otros las graves consecuencias, incluidas muertes, hacen mantener activa la preocupación y ejecución correcta del diseño, la instalación y los mantenimientos de protección de los equipamientos contra incendios.

LAS FASES ESENCIALES

A la hora de garantizar la seguridad y la prevención en el manejo de eventos masivos existen tres fases esenciales:

1.    Planificación: hay que estudiar a detalle cuáles son los elementos de riesgo susceptibles de producirse durante el evento y al mismo tiempo diseñar todas las acciones de seguridad que los prevenga.

2.    Intervención: en esta fase se llevará a cabo el plan de seguridad elaborado previamente. Esta segunda fase es dinámica, por lo que los profesionales que estén interviniendo tienen que seguir analizando el evento para adecuar en cada momento las medidas en caso de que fuera necesario.

3.    Evaluación: en esta fase es muy importante reflexionar y analizar la gestión del riesgo realizada para poder mejorar la efectividad de cara a futuras intervenciones en este tipo de eventos masivos.

Siempre debemos tomar en cuenta que el control de accesos es una función que en los últimos tiempos asume un alto grado de responsabilidad, dados los acontecimientos que se han sucedido en eventos deportivos o festivales musicales, sumando el actual nivel de alerta terrorista por las amenazas terroristas en algunos casos.

Es conveniente en todo evento masivo saber si se trata de lugares cerrados o al aire libre, aunque delimitados mediante barreras físicas fijas o móviles; como son el caso de los macro festivales donde se habilitan grandes extensiones de terreno para ello.

Por el tipo de actividad que se va a desarrollar y el horario podremos tener un perfil del tipo de público que va a asistir, adolescentes, jóvenes, familias, etc. Y dentro de éstos se podrán ir haciendo otro tipo de clasificaciones importantes en lo que a seguridad se refiere.

Con toda la información podemos ir trazando el plan de seguridad para el evento concreto y dentro de éste estableceremos el subsistema de control de accesos en donde debemos considerar:

a)    Legislación o normativa aplicable (ley del deporte, espectáculos públicos, etc).

b)    Riesgos a evitar y controlar.

c)    Funciones a realizar (cacheos, registros, identificación, acreditación, etc.).

d)    Recursos y medios necesarios (personal de seguridad, torniquetes de acceso, detectores de metales, videovigilancia, lectores, etc.).

A partir de aquí, debemos considerar:

a)    Para realizar un control de accesos eficaz no podemos quedarnos escasos de personal en la entrada al evento, tanto por efectivos en general o por personal insuficiente de un determinado sexo (masculino o femenino), ya que daría lugar a largas colas o que al final no se pueda controlar todo lo que se haya determinado.

b)    Debemos prever que el acceso esté abierto con suficiente antelación al evento para conseguir una entrada más escalonada, aunque siempre en los momentos previos aumentará la afluencia, disponiendo de varias filas de accesos.

c)    Igualmente, la utilización de medios tecnológicos facilitará el trabajo de seguridad, tales como torniquetes de acceso, detectores de metales, utilización de cámaras, lectores de identificaciones y entradas etc.

d)    Por último, la utilización de barreras físicas para la conducción del público, facilitando llevarlo hacia las zonas de acceso y evitar la entrada por lugares no habilitados son un gran apoyo para la seguridad.

Independientemente de que se trate de un recinto dotado o no con determinadas medidas de seguridad; hoy en día cualquier tipo de dispositivo puede ser instalado con el contenido necesario y volverlo a quitar sin que esto suponga un desembolso extraordinario.

También si como individuo deseas asistir solo o con tu familia te hago una serie de sugerencias en el plan que pueden ayudarte a mantenerte con un mínimo riesgo y una criticidad controlada para ti y tu familia; el plan de tres fases es el siguiente:

ANTES DE IR AL EVENTO MASIVO:

1.    Define varios puntos de reunión.

2.    Utiliza ropa adecuada al evento, busca información meteorológica con la intención de prevenir lluvia, granizada, nevada o temperaturas extremas.

3.    Se recomienda que niños menores a siete años no deben de acudir a eventos masivos, por su seguridad, pero en caso de hacerlo, se debe asignar un adulto por cada niño.

4.    No lleves contigo botellas u objetos puntiagudos que puedan causarte a ti o a alguien daño.

EN EL MOMENTO DE ESTAR EN EL EVENTO MASIVO:

1.    No te separes del resto de la familia o define a un adulto responsable asignado a cada menor.

2.    Si están perdidos, no actúes de forma sospechosa, elige un lugar despejado y contacta por teléfono, espera de 5 a 10 minutos, si no llegan es posible que estén en el punto de reunión elegido más cercano.

3.    Identifica las rutas de evacuación y salidas más próximas a tu lugar de llegada.

4.    Existen puestos de primeros auxilios y de combate contra incendios, solicita su ubicación con el fin de que en caso de presentarse algún siniestro puedas acceder de forma rápida.

5.    No obstruyas pasillos, escaleras o salidas.

6.    Si el ambiente se torna violento o peligroso, elige retirarte, tu seguridad y la de tu familia siempre es primero.

7.    En caso de emergencia guarda la calma y evita correr.

8.    Si detectas comportamientos peligrosos de otras personas, notifica a las autoridades correspondientes.

9.    Evita utilizar ropa holgada o con cordones sueltos, ya que al momento de recorrer pasillos podrías atorarte.

10.    No caigas en provocaciones si la multitud se vuelve agresiva.

11.    Si existe pirotecnia contemplada en el evento, evita colocarte en zonas cercanas.

12.    Si la multitud avanza, evita colocarte en puertas para evitar empujones, es mejor buscar un punto alto, esquinas o espacios libres a los lados. Si caes al piso, procura incorporarte rápidamente, para ello es preferible avanzar en parejas.

DESPUÉS DEL EVENTO MASIVO:

1.    Si te vas a retirar procura hacerlo unos minutos antes de terminar el evento, con el fin de evitar las aglomeraciones, en caso contrario espera a que se desaloje del 40% al 50% el lugar.

2.    Si se perdieron durante el evento o poco antes de terminar, es mejor esperar a que termine para reunirse en un punto fijado previamente, pero procura contactar vía telefónica o por mensaje de texto.

3.    Al final de los eventos es común que se presenten pleitos entre asistentes, evita acercarte, si estás cercano a la salida espera que la autoridad los retire o busque una segunda opción para salir.