GUARDIAS INTRAMUROS: SERVICIO ESPECIALIZADO ANTE LA STPS
Con la entrada en vigor de la reforma (fiscal) al outsourcing en México (1º de septiembre del 2021), que prohíbe la subcontratación de personal, a excepción de aquellos servicios y obras especializadas que no formen parte del objeto de la empresa, y que busca eliminar las malas prácticas que dañan los derechos laborales y así evitar entre otras situaciones, la defraudación fiscal, distintos sectores de la economía tuvieron que registrarse en la plataforma del Registro de Prestadores de Servicios Especializados u Obras Especializadas (REPSE), entre ellas las empresas de seguridad privada.
El REPSE es regulado por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) y su objetivo es “registrar, regular y fiscalizar a las personas físicas o morales que presten servicios especializados o ejecuten obras especializadas a través de un Padrón Público de Servicios Especializados u Obras Especializadas”1. Una de las intenciones es además de la legalidad laboral, que generen opiniones positivas de tres instancias gubernamentales: Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Servicio de Administración Tributaria (SAT), y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).
Aquellas que no cumplan con el REPSE serán sancionadas con multas que van de los 179 mil pesos (8 mil 900 dólares) a los 4 millones 480 mil pesos (223 mil dólares). La seguridad privada está dentro del catálogo de servicios especializados, estar dentro del REPSE le da un valor agregado para sus clientes, además de encontrarse dentro de la legalidad, la regulación y las buenas prácticas.
Este sector considerado “esencial” a partir de la pandemia ocasionada por el COVID-19 y ahora especializado con el REPSE, ha dejado más a la vista lo indispensable que es, puesto que los índices de inseguridad no han disminuido y por el contrario en algunos sectores ha incrementado.
De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, emitida por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la percepción de inseguridad de los mexicanos aumentó del 66.4% en marzo al 66.6% en junio del presente año2, es decir se tuvo un alza de 0.2 puntos porcentuales frente al resultado del trimestre anterior y falta que se publique el cierre del año.
Respecto a los espacios físicos, la encuesta evidenció que el 77.6% de la población comentó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, el 71.4% en el transporte público, 63% en el banco y 59.6% en las calles que habitualmente usa. Datos que influyen en el seguir contratando empresas de seguridad privada con guardias intramuros capacitados y cumpliendo con la reforma al ser un servicio tercerizado, pero especializado y necesario dados los índices de inseguridad y el incremento de actividades en el país.
Es por ello que Seguridad en América (SEA), realizó una serie de entrevistas con expertos en guardias intramuros para conocer la situación actual de este sector y las estrategias que aplican en la nueva normalidad y normatividad.
SEA: ¿Cuál es la importancia de contar con guardias intramuros en su sector?
Rodrigo Gutiérrez (RG): tocar temas tan sensibles sobre la seguridad suelen ser un poco difíciles, ya que se suelen encadenar muchas controversias, tanto positivas como negativas y más cuando se habla de costo-beneficio, las empresas realizan un análisis tanto externo como interno para definir estrategias y utilizar este recurso en su máxima expresión.
Cuando escuchamos o incluso vemos guardias en algún lugar no les tomamos la importancia adecuada, no entendemos que la seguridad privada realmente esta para cuidarnos ayudarnos e incluso arriesgar su vida por la de los demás y tal vez no te pueda defender como la seguridad pública lo hace, pero sí puede hacer algo para evitar que te asalten o que roben ya que tienen la capacidad de analizar e identificar situaciones que pueden representar un riesgo.
Los guardias de seguridad son los puntos clave para proteger el patrimonio de los lugares donde les toca dar su servicio sobre la protección de las personas que están a su alrededor, el porqué de la importancia de la seguridad privada es por el constante aprendizaje y la capacitación que se les otorga, ya que para desarrollar sus habilidades no es en cuestión de uno o dos días, sino que tiene que pasar por un determinado tiempo para que puedan desarrollar las habilidades que necesita tener.
SEA: En su experiencia, ¿cuáles son las deficiencias del servicio de guardias intramuros?
RG: la rotación de personal. Por muchos años he observado que una de las principales deficiencias que las empresas de seguridad privada tienen en su proceso de reclutamiento y selección es no dejar claro al guardia para que se le está contratando, explicar a detalle las funciones, actividades y responsabilidades que tendrá al ser parte de la empresa que está solicitando este servicio.
El constante aprendizaje y la capacitación que se les brinda a los elementos, al no cumplir este requisito, es ahí precisamente donde yo veo otra deficiencia de las empresas de seguridad, al no considerar una inversión en temas de reclutamiento de acuerdo a los perfiles solicitados y, sin esta capacitación, herramientas y conocimientos necesarios difícilmente se obtendrá el objetivo esperado por la empresa contratante.
SEA: ¿En lo particular, ¿considera que la reforma del outsourcing afectará al costo de guardias intramuros? Sí, no, ¿por qué?
RG: en lo particular no considero que vaya a existir una afectación con relación al costo de guardias para las empresas contratantes, lo que sí es cierto es que habrá una depuración de las empresas que proveen guardias de seguridad, debido a que la mitad de ellas están en la informalidad.
Esta reforma de outsourcing beneficiará a las empresas formales, porque existe una competencia desleal con aquellas que contratan al personal de forma irregular y que no tenían prestaciones o estaban incompletas, de tal forma que sólo podrán obtener un registro aquellas que demuestren tener una operación formal y que respeten los derechos laborales de los empleados.
SEA: ¿Cuáles considera que son las estrategias de seguridad que se deben implementar con los guardias intramuros?
Jorge Luis Acatitla (JLA): hoy en día las actividades que realiza un guardia intramuros son muy variadas, anteriormente estaba más enfocado al control de acceso sobre todo de personas, actualmente además de esa función, debe estar registrando el ingreso y salida de materiales, de equipos, realizar rondines para identificar áreas vulnerables o incluso hacer recomendaciones de mejora, identificación de vulnerabilidades y hasta observaciones sobre si una normativa está siendo suficiente para cubrir alguna actividad y de esta manera minimizar los riesgos.
Además, con la presencia de la pandemia por COVID-19 ha asumido mayores responsabilidades, como tomar la temperatura, el proporcionar los insumos, como gel, a la gente que llega a las instalaciones, verificar que pase por los tapetes de sanidad, es decir que cumpla con las recomendaciones de bioseguridad.
Entonces las estrategias de seguridad son muy amplias y depende también del sector donde se desarrolle y lo que específicamente se requiera del elemento y la posición que cubra.
SEA: de acuerdo a su experiencia, ¿cuáles son los beneficios y desventajas de contratar una empresa de seguridad privada o contar con elementos propios?
JLA: puedo dar una opinión bastante objetiva al respecto, ya que he trabajado tanto en empresas que contratan el servicio de guardias intramuros para su seguridad, en empresas que cuentan con un grupo propio de seguridad y en una empresa de seguridad privada que proporciona el servicio de seguridad a terceros, es decir las tres opciones de servicio que considero pueden existir. En mi opinión, el tener guardias propios tiene muchas ventajas, la principal es que puedes crear sentido de pertenencia, también, tienes la oportunidad de seleccionar a tus elementos de seguridad bajo un perfil muy específico, proporcionarles la capacitación acorde al tipo de negocio al que te dedicas.
También el equipo que le proporcionas para desempeñarse adecuadamente sus funciones, conocimiento de actividades muy particulares, crearles un plan de vida y carrera donde pueden escalar en las diferentes posiciones de la empresa, lo que se resume a una satisfacción integral por parte del personal. La única desventaja que veo es el costo, al final de cuentas es asumir todos los gastos de contratación que una empresa de seguridad privada te ahorra.
Ahora bien, contratar una empresa de guardias puede funcionar muy bien cuando el gerente de Seguridad participa activamente en la capacitación, selección, supervisión, en el pago justo de los elementos, que les brinden todas las prestaciones de la ley.
SEA: ¿Cómo es el proceso de selección y capacitación de los guardias intramuros a su cargo?
JLA: el proceso es extenso, empezamos proporcionándole un perfil del puesto al área de Recursos Humanos, con datos muy específicos sobre edad, peso, estatura, formación académica; y una vez que cumple con estas características hay una entrevista con el candidato, para pasar posteriormente a la realización de exámenes psicométricos, toxicológicos, psicológicos, estudio socioeconómico en su domicilio para la validación de información, exámenes de control de confianza.
Ya cuando pasa todos estos procesos, sigue la capacitación con un curso general de inducción, otro específico de los temas de seguridad en su área y la organización. La capacitación periódica es muy importante para nosotros.
SEA: mencione 5 características que requiere de un guardia intramuros para su sector.
Arturo Guido (AG): en mi opinión, las características de los guardias deben definirse de acuerdo a las necesidades de cada cliente, locación y actividad específica a realizar. Por ejemplo, no es lo mismo el perfil de un guardia para una caseta de acceso en una planta industrial, que el perfil de un guardia en una recepción de un edificio corporativo. Sin embargo las cinco características que considero más importantes son:
1. La definición de un perfil específico por posición a cubrir (escolaridad, conocimientos, experiencia, etc.).
2. Confiabilidad. Asegurar que la compañía de seguridad lleve a cabo procesos detallados de reclutamiento y selección, saber quién es, de dónde viene.
3. Conocimientos mínimos de seguridad. Aquí es importante saber cuál es la capacitación básica que provee la empresa de seguridad, y muy importante definir la capacitación necesaria y específica para el desempeño en su puesto de seguridad, así como un programa de entrenamiento continuo.
4. La personalidad del oficial debe ser de estricto apego a reglas y procedimientos, así como proactivo en sus labores, disciplinado.
5. Que tenga valores (integridad, responsabilidad) para el desempeño diario de sus funciones, de ahí la importancia de la evaluación del personal en los procesos de selección).
SEA: en su experiencia, ¿cuáles son los errores más comunes que cometen los guardias intramuros?
AG: 1. Administrativos (llenado correcto de reportes), 2. Comunicación (omisión) y 3. No estar alertas, caer en el exceso de confianza.
SEA: ¿Cómo considera que afectará o beneficiará el REPSE al servicio de guardias intramuros?
AG: considero que en lo que respecta a los servicios de seguridad privada, las empresas internacionales y nacionales serias, ya cumplían con los marcos legales antes de la promulgación del REPSE.
Creo que REPSE no debió ser para el sector de la seguridad privada, ya que en estricta teoría nunca se han considerado outsourcing, siempre ha sido un servicio especializado el cual estaba regulado por los municipios, estados y federación, además de que es el único servicio especializado con ley.
SEA: ¿Cuáles son los principales beneficios de contratar guardias intramuros?
Arturo Martínez (AM): el tener guardias intramuros, como lo dicen los estándares internacionales, proporciona grandes beneficios por ejemplo, tener la capacidad de crear, crecer, disminuir o eliminar una plantilla en el momento que se necesite, porque esto lo brinda un tercero, solamente le dices a tu proveedor y esto no genera impacto económico dentro de tu empresa.
Específicamente hablando de México, tener seguridad privada es una necesidad. Contar con este servicio, brinda un valor agregado a nuestros clientes y sus procesos. Anteriormente era considerada como un ‘mal necesario’, pero al día de hoy, es un ingrediente indispensable que si no está, puede repercutir con alto impacto al core de nuestro cliente: puede dejar de producirse, bajar la calidad o el ritmo de producción, de tal manera que hoy la seguridad privada brinda un valor agregado a la cadena productiva de nuestros clientes.
Por lo tanto, nos estamos volviendo un proveedor crítico. En MSPV lo tomamos con toda seriedad, contamos con certificaciones como ISO 9001 (International Organization for Standardization) versión 2015, BASC (Business Alliance for Secure Commerce), cumpliendo en los estándares y exigencias de nuestros clientes. Hoy la seguridad privada es un aliado y un proveedor crítico dentro de la cadena productiva.
SEA: ¿Cuáles son los servicios que ofrece MSPV Seguridad Privada y cómo los adaptaron a la nueva normalidad?
AM: el sector de la seguridad privada tuvo una demanda importante el año pasado (2020). La pandemia nos reafirmó como un servicio esencial para apoyar a nuestros clientes. En MSPV Seguridad Privada, contamos con guardias intramuros y recientemente, guardias intramuros armados a través del Cuerpo de Seguridad Auxiliar del Estado de México (CUSAEM), que nos fue asignado en estos últimos meses.
También ofrecemos el servicio de custodias a bordo, con el acompañamiento de un vehículo o a través de motocicletas, así como consultoría en seguridad patrimonial y servicios de cybersecurity.
SEA: ¿Qué sectores implican mayores retos para los guardias intramuros? ¿Por qué?
AM:
• Automotriz. Este es un segmento que nos encanta y en el que tenemos varios clientes en el país. Sus procesos son tan pulcros que nos deja completamente claro qué es lo que tenemos que hacer, en dónde y cuándo tenemos que participar.
• Procesos alimenticios. En este sector, el elemento de seguridad debe estar capacitado en temas de seguridad muy específicos, por ejemplo, los requisitos para entrar a áreas inocuas, o respetar y hacer respetar los procesos de esas zonas en donde los alimentos están colocados. Todo ello implica un reto mayor tanto para nosotros. Estos sectores nos exigen tanto que provoca la generación de mejorías en nuestros procesos, lo que valoramos mucho.
• Almacenes (centros comerciales, tiendas departamentales). Aquí hay muchos retos por los modus operandi de estos sitios. El guardia es un eslabón clave en el plan integral de seguridad del gerente o director patrimonial de ese negocio: el elemento de seguridad ayudado por las cámaras de seguridad, tiene que identificar robo hormiga, tiene que prevenirlo, disuadirlo y evitarlo si es posible. Éste ha sido un mercado muy complicado, en el que hemos aprendido mucho por lo que hoy tenemos muy buenas prácticas, incluso algunos de nuestros clientes nos han dado una calificación gold, dentro de la cadena de clientes y proveedores que tienen.
• Establecimientos de comida rápida. Su complejidad radica en que ahora está muy presente la modalidad del robo de artículos personales de los comensales. Hemos implementado la modalidad de guardia hoster dentro de estas instalaciones, para tener una imagen preventiva y disuasiva que contribuye a que los ladrones se alejen del lugar. Hemos tenido que aprender al paso de lo que les va sucediendo día con día, para adaptar los procesos de seguridad.
• Condominios (clientes que administran unidades habitacionales). Este sector es muy complejo, ya que existen ‘n’ cantidad de departamentos, por lo que el guardia de seguridad va a tener ‘n’ cantidad de jefes, lo que implica un reto operativo muy demandante.
SEA: ¿Considera que la reforma al outsourcing en México y el registro en el REPSE, afectará o beneficiará al sector de la seguridad privada?
AM: puede afectar como beneficiar. Por el lado del colaborador, podrá gozar de todos sus derechos como lo solicita la ley. De este lado, de la persona moral, lo que estamos teniendo como como resultado, es que nuestro gasto interno operativo está incrementándose. Unas cosas por otras… puedo vislumbrar que esto se va a traducir, a largo plazo, en muchos beneficios que el cliente va a tener como un mejor servicio, mayor calidad y personal más satisfecho por el cumplimiento de todos sus derechos.