Seguridad en América | Post

ANIVERSARIO DE LOS TERREMOTOS EN MÉXICO DE 1985 Y 2017

México es una zona altamente sísmica y en especial la capital, ya que fue construida sobre un majestuoso lago, que con el paso del tiempo ha creado situaciones de inseguridad, ya que el suelo es extremadamente blando, según algunos especialistas en el tema. A nivel mundial existe un tipo de temblor llamado “megasismo”, con magnitudes de alrededor de 9; el de Chile, en 1960, fue de 9.5, el más grande que se ha registrado hasta ahora. A lo largo de la historia de México siempre han ocurrió muchos sismos y terremotos, conocidos desde la época prehispánica, los antiguos mexicanos creían que, en ocasiones, durante su recorrido por el subsuelo después del ocaso el sol se tropezaba. Lo mismo les ocurría a otros astros, y entonces se generaba un movimiento de tierra.
        Estos sismos en el último siglo han dejado daños muy grandes, aunque unos más que otros, por lo que es importante recordar algunos de ellos:

28 de julio de 1957, 7.6-7.8, Guerrero. El sismo tuvo una profundidad de 33 km y su epicentro fue registrado cerca de Acapulco. Fueron reportados 68 muertos, daños en varios edificios y casas de la capital del país; la estatua del Ángel de la Independencia colapsó. Por tal suceso es recordado coloquialmente como El sismo del ángel.

28 de agosto de 1973. Entre Ciudad Serdán, Puebla, San José Independencia, Oaxaca e Ixtaczoquitlán, Veracruz, 7.3 - 8.5. Entre mil 200 a tres mil muertos en la zona centro de México, la destrucción completa del Este de Puebla y Centro de Veracruz, el sismo más costoso de México. 2 mil a 4 mil heridos, 310 mil damnificados, la mayoría de ellos mandados a otros lugares por sus familias. El sismo registró una profundidad de 84 km, el sismo más intenso de México hasta ahora.

19 de septiembre de 1985. 8.1 y 8.0, cerca de la desembocadura del río Balsas, frente a la costa de Michoacán. La cifra del gobierno fue oficialmente de alrededor de 10 mil muertos; sin embargo, fuentes extraoficiales afirmaron que pudieron haber llegado a ser más de 40 mil sólo en la Ciudad de México. El sismo tuvo un grado de intensidad y afectación variable en el Valle de México, siendo catalogado en la porción central de la Ciudad de México como VIII (destructivo) o IX (muy destructivo), mientras que en la parte metropolitana dentro del grado VI (fuerte) en la escala de Mercalli.

20 de septiembre de 1985, 7.3 y 7.5, Zihuatanejo, Guerrero. Réplica más significativa del sismo del 19 de septiembre de 1985, la cual tuvo una profundidad de 17.6 km. Terminó por colapsar edificaciones dañadas por el sismo del día anterior, asimismo causó alarma y pánico en la Ciudad de México y en la región epicentral. En la capital del país fue catalogado como grado VI (fuerte) en la escala de Mercalli.

7 de septiembre de 2017, 8.2. Pijijiapan, Chiapas. Tuvo una profundidad de 58 km y una duración de 2 minutos. Se considera el más fuerte que se ha dado en el país en épocas recientes y de los más fuertes en la historia de México. El Servicio Sismológico Nacional contabilizó más de 20 mil réplicas, dos de los más fuertes el 8 y 23 de septiembre de magnitud 6.1. El sismo causó la muerte de 100 personas, 78 en Oaxaca, 18 en Chiapas y cuatro en Tabasco.

19 de septiembre de 2017, 7.1. Tuvo una profundidad de 57 km. Ocurrió el mismo día del aniversario luctuoso 32 del Terremoto de México de 1985. Han sido reportados 369 muertos y 100 desaparecidos en diferentes entidades del país y más de 44 edificios dañados en la Ciudad de México. Fue percibido en gran parte del país (zona centro, capital y alrededores).

LA HISTORIA SE REPITIÓ

Una tragedia que se repite 32 años después, el 19 de septiembre de 1985 un terremoto con epicentro en Michoacán de 8.1 en escala de Richter sacudió a la capital de México. 2017, después de 32 años exactamente el 19 de septiembre un terremoto con epicentro entre los estados de Morelos y Guerrero golpea la capital mexicana también dejando víctimas y pérdidas incontables. Hechos que por naturaleza crearon pánico, caos, estado de emergencia y que habrá que conmemorar año con año.
    México al estar registrado como zona sísmica, tiene la obligación de estar monitoreando permanentemente los movimientos de la tierra, por ello es que cuenta con el Servicio Sismológico Nacional (SSN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y desde 1948 quedó adscrito al Instituto de Geofísica de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), el cual tiene como objetivo principal el registrar, almacenar y distribuir datos del movimiento del terreno para informar sobre la sismicidad del país a las autoridades y a la población en general, promover el intercambio de datos y cooperar con otras instituciones de monitoreo e investigación a nivel nacional e internacional.
    El Sistema Nacional de Protección Civil nace después de que el terremoto de magnitud 8.1 grados Richter azotara a México en 1985, surge como un esfuerzo del Estado para crear y fortalecer una cultura con el fin de salvaguardar la seguridad, el patrimonio y la vida de todos los mexicanos.

1985

Jueves 19 de septiembre de 1985, “un terremoto sacudió a México a las 7:17 de la mañana, alcanzando una magnitud de 8.1 grados en la escala Richter. El epicentro del movimiento telúrico se localizó en el océano Pacífico, en la costa del estado de Michoacán. Las zonas afectadas fueron el centro, sur y occidente del país. El temblor provocó daños severos en cientos de edificios de la capital mexicana y cambió por completo la imagen de la Ciudad de México, no se conoce el número exacto de víctimas, las pérdidas económicas superaron los 4 mil millones de dólares. Hasta el momento es el más significativo y dañino, registrado en la historia contemporánea del país. La réplica ocurrió un día después, la noche del 20 de septiembre. También tuvo una enorme repercusión en la capital mexicana, donde terminaron de colapsar estructuras y edificios reblandecidos el día anterior”1.
    Los hospitales Juárez y General, el Centro Médico Nacional, el edificio Nuevo León de Tlatelolco, el multifamiliar Juárez, el Hotel Regis y los sitios de trabajo de las costureras en la avenida San Antonio Abad fueron algunos de los 371 edificios que colapsaron.
2017

Martes 19 de septiembre de 2017, “el Servicio Sismológico Nacional reportó un sismo con magnitud de 7.1 grados en la escala de Richter, localizado en el límite estatal entre Puebla y Morelos, a 120 kilómetros de la Ciudad de México. El terremoto sucedió exactamente 32 años después del sismo de 8.1 grados Richter que azotó a México en 1985, se sintió fuertemente en el centro del país y ocurrió a 1:14 de la tarde. El temblor dejó como saldo más de 100 personas fallecidas, incendios aislados, decenas de edificios se derrumbaron y alrededor de dos millones de personas se quedaron sin electricidad durante varias horas”2.

IMPACTO EN LA SOCIEDAD MEXICANA

Algo que caracteriza al pueblo mexicano es su solidaridad con otros, la empatía y la unión que crean al estar en sincronía por una causa, ayudar, algo que se ha visto reflejado en cada emergencia o situación de caos, el pueblo mexicano es el primero en querer ayudar, aportar con algo, sentirse útil ante la impotencia de la tragedia.
    En ambos casos la sociedad mexicana se paralizó de sus actividades cotidianas y rutinarias para estar al pendiente de lo que pudiera necesitar cualquier extraño que se viera afectado por los sismos, ante eventos como éste es fácil que la apatía y la indiferencia social desaparezca, todos querían aportar su granito de arena, rápidamente se movilizaron para ubicar los edificios derrumbados, brigadas de auxilio se posicionaron, fue una coordinación de respuesta rápida, entre organizaciones civiles, autoridades, grupos de rescatistas, trabajadores, estudiantes, niños, adultos, perros en fin, todos cooperaron para remover escombros y de entre piedras, palos, cables, en “fila india” formados decenas de personas sin hacer ruido alguno levantando el puño a lo alto para mantener el silencio y buscar una señal de vidas, como si hubieran entrenado, así fue la búsqueda de personas que resulto exitosa para algunos, mas no para todos.
    Los sismos que terminaron en tragedia mostraron la vulnerabilidad y fragilidad a la que todas las personas pueden estar expuestas en un segundo sin importar el poder adquisitivo que pudieran tener, el dinero en el banco, las propiedades, etc., las tragedias no discriminaron.

NUEVA LEY DE CONSTRUCCIÓN

Este reglamento, creado en 1920, es el marco normativo que establece, entre otras cosas, la altura, espacio y especificaciones de las construcciones en la ciudad.
Desde su creación, el reglamento de construcciones ha sido modificado de manera importante en cuatro ocasiones, dos de éstas a partir de los sismos de 1957 y 1985, fue ahí cuando se comenzó a hablar de seguridad estructural.
    Tras el terremoto del 19 de septiembre de 1985 se volvió a actualizar el reglamento para reforzar las medidas de seguridad estructural; además se agregaron especificaciones en materia de accesibilidad para personas con capacidades diferentes.
    De acuerdo con la Gaceta oficial de la Ciudad de México, después de los sismos de 2017, los esfuerzos por reconstruir los inmuebles e infraestructura afectados no fueron suficientes ni integrales entre todos los órganos del gobierno capitalino de aquel entonces, por lo que se han hecho cambios, derogaciones y adiciones al plan de reconstrucción, con la finalidad de actualizar el proceso. Las modificaciones contemplan los inmuebles para vivienda, establecimientos comerciales, infraestructura de servicios, patrimonio cultural e histórico y un nuevo diagnóstico de daños.
    México está preparado con planes de contingencia y emergencia de sismos, es uno de los países que más invierte en el estudio y monitoreo del movimiento natural de las placas tectónicas de América.