Seguridad en América | Post

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE ADUANAS Y LA SEGURIDAD EN LA CADENA DE SUMINISTRO INTERNACIONAL (OPERADOR ECONÓMICO AUTORIZADO - OEA)

INTRODUCCIÓN

En situaciones críticas, de intereses aparentemente contrapuestos, suelen tener finales perjudiciales para ambos participantes de la disputa. Esto ocurre, principalmente, por falta de negociación, presuponiendo imposibles acuerdos que son viables. Son posibles, además de deseables, finales de conflictos con epílogo feliz para todas las partes. Los conocemos como “Estrategias Ganar-Ganar”. Esto es exactamente lo que se está desarrollando en la seguridad de la Cadena de Suministro Internacional, a través de la Organización Mundial de Aduanas, y su marco SAFE (Scaled Agile Framework Enterprise). Una gran estrategia global, orientada al combate del Terrorismo y el Crimen Organizado Internacional, pero compatible en un todo con las necesidades empresarias de optimización de costos operativos, financieros y administrativos.

 

ANTECEDENTES

Los atentados terroristas en Nueva York en 2001, colocaron a la cadena de suministro internacional en graves problemas. El gobierno norteamericano blindó sus fronteras. A la vez, tuvo que buscar una solución para no interrumpir el flujo de los suministros internacionales, fundamentalmente terrestres, pero conservando los niveles de seguridad deseados, a la vez de ser compatibles con las posibilidades de cumplimiento de los proveedores. Es así como surge C-TPAT (Customs-Trade Partnership Against Terrorism) como una iniciativa entre el gobierno de los Estados Unidos y la iniciativa privada para garantizar la seguridad en las distintas áreas de la cadena de suministro y protegerla contra del terrorismo. Es la certificación precursora, objeto luego de actualizaciones (2020 es la última de ellas). Sus grandes resultados y beneficios produjeron un efecto multiplicador. Luego, y modificado por la WCO (World Customs Organization), es difundido el marco SAFE, en el año 2005. Luego fue actualizado en 2007, 2010, 2012, 2015 y el actualmente vigente, 2018.

 

Las aduanas, en colaboración con el sector privado,

establecerán procesos de validación y de acreditación que

incentiven a las empresas a la obtención de la certificación

como Operador Económico Autorizado (OEA)

 

LOS PILARES DEL MARCO SAFE

El marco SAFE de la Organización Mundial de Aduanas (WCO) de 2015 (SAFE Framework of Standards to Secure and Facilitate Global Trade, 2015 edition) representa la materialización operativa de la estrategia internacional contra las nuevas amenazas, tema de prioridad internacional luego de los atentados del 11 de septiembre. Surge la figura del OEA, como categorización que otorgan las aduanas a aquellas empresas que voluntariamente accedan al programa. SAFE se basa en tres pilares fundamentales de cooperación para la acción: 

1.Pilar Aduana – Aduana: los acuerdos de cooperación entre aduanas de distintos países se producen sobre la base de reconocimiento mutuo de las Categorizaciones de OEA otorgados por ellas. Son medidas referidas a gestión integral de la cadena de suministro, facultades para inspeccionar las cargas, aplicación de tecnología idónea en inspección, sistemas de análisis de riesgos informatizados, evaluación de seguridad y otros más. Las nombradas son algunas de las 11 normas que sirven de base y estructura para el programa Operador Económico Autorizado. En ellas se establecen los criterios funcionales de las administraciones aduaneras, las competencias, tecnologías y sistemas de comprobación de la carga, así como la importancia de las relaciones y comunicaciones entre las distintas aduanas. En síntesis, la empresa que opera en varios países se beneficia con su reconocimiento como OEA en todos aquellos donde se reconozcan Acuerdos de Reconocimiento Mutuos (ARM) entre las Aduanas respectivas.

2.Pilar Aduana – Empresas: formar parte de una cadena logística internacional segura comporta que la empresa emprenda un proceso de autoevaluación para determinar de manera efectiva el cumplimiento de las normas de seguridad y las buenas prácticas. Las aduanas, en colaboración con el sector privado, establecerán procesos de validación y de acreditación que incentiven a las empresas a la obtención de la certificación como OEA y a promover la actualización periódica de las normas mínimas de seguridad y las mejores prácticas de los programas de asociación. Además, y con el uso de tecnologías modernas, preservar la integridad de la carga y de los contenedores.

3.Pilar Aduana – Otros organismos del Estado: materializado por la cooperación entre las aduanas y organismos con competencias sobre el movimiento de la carga en todo medio de transporte para analizar y valorar los respectivos programas de seguridad, a saber:

• Autoridades de aviación. Códigos internacionales AVSEC (Aviation Security)

• Autoridades de Seguridad Portuaria que desarrolla y aplica el programa Código de Seguridad de Buques e Instalaciones Portuarias (Código PBIP). 

• Autoridades de Transporte Terrestre y operadores de envíos postales.

 

OPERADOR ECONÓMICO AUTORIZADO (OEA), “GANAR – GANAR”1

Representa la materialización del marco SAFE. Es una categorización a la que acceden voluntariamente las empresas, comprometiéndose a cumplir determinados requisitos fiscales, administrativos, financieros y de seguridad. Este compromiso es profundo, ya que incluye a todos sus socios comerciales, y también la posibilidad de las Aduanas de monitorear el cumplimiento de dichos requisitos en forma permanente. A cambio de ello, la empresa recibe tratamiento especial en los trámites y operaciones de exportación/importación. En Argentina, la Administración Federal de Ingresos Públicos, a través de Aduana Argentina instrumentó esta figura, a partir de la Resolución General AFIP N° 4150/2017. Existen distintas categorizaciones, sumándose requisitos para acceder a la categoría superior que, obviamente tiene mayores beneficios para la empresa. Lon requisitos de la OEA son los siguientes:

 

 

 

 

 

 

Por otro lado, y obteniendo categorización, se obtienen los siguientes beneficios:

De esta forma, la Organización Mundial de Aduanas (OMA) obtiene estándares razonables de seguridad en el combate contra el terrorismo internacional, favoreciendo y agilizando el comercio internacional, a la vez que optimiza los costos y beneficios empresarios.

 

La empresa que opera en varios países

se beneficia con su reconocimiento como

Operador Económico Autorizado en todos

aquellos donde se reconozcan Acuerdos

de Reconocimiento Mutuos (ARM)

entre las Aduanas respectivas