¿Qué Hacer en Caso del Robo de un Menor?
Fátima, es un nombre que será recordado en México por muchos años, un lamentable crimen que sacudió la conciencia de miles de hombres y mujeres de este país, y también mostró a la luz la brutalidad e incoherencia, enfermedad y suciedad de la que estamos rodeados. Fátima Cecilia Aldrighett Antón, con tan sólo siete años de edad, fue robada el día 11 de febrero del presente año, a las afueras de su escuela, por una mujer; fue torturada, violada y asesinada, su cuerpo, dentro de un costal envuelto con una bolsa de plástico, fue encontrado días después a menos de cinco kilómetros de su escuela.
De inmediato entre un sinfín de comentarios, observaciones, notas falsas o adelantadas a la realidad, los medios de comunicación y las redes sociales informaron a los mexicanos sobre este terrible hecho. Las cámaras de seguridad lograron identificar a la presunta secuestradora, y a su vez, las averiguaciones de la Fiscalía General de Justicia de Ciudad de México (FGJCM) revelaron la identidad de un segundo sospechoso, y es cuando Irma Reyes, acudió con las autoridades para declarar lo que sus familiares le habían hecho a Fátima. Gladys Giovana Cruz Hernández y Mario Alberto Reyes Nájera (sobrino de Irma Reyes), esposos y conocidos de la madre de Fátima, fueron detenidos por la policía como presuntos sospechosos de secuestro agravado y feminicidio, actualmente se encuentran en prisión y de resultar culpables, podrían recibir una sentencia de entre 80 y 140 años de prisión. Mario Reyes “quería un regalito, una novia joven que le durara para siempre”.
VIOLENCIA Y SUSTRACCIÓN DE MENORES EN MÉXICO
Desafortunadamente los índices de violencia y desaparición de menores van en aumento, para abril de 2019 la población de menores de edad era de 38.3 millones, el 30.1% de la población total, y de acuerdo a información del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, a abril, pero de 2018, había 6 mil 614 niños desaparecidos en el país, el 17.7% de personas de las que se desconoce su paradero, y de las cuales seis de cada 10 víctimas son mujeres.
Para 2019, la población de menores de edad aumentó a 40 millones de entre 0 y 17 años, así como aumentaron los crímenes cometidos a éstos. Con base en el Balance Anual 2019 de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), desde el año 2000 al cierre de 2019 se alcanzó cerca de 21 mil niñas, niños y jóvenes víctimas de homicidio doloso; más de 7 mil casos de niñez desaparecida. Es decir que diariamente desaparecen cuatro y asesinan a 3.6 niñas, niños y adolescentes en este país1.
La violencia hacia este sector ha ido cambiando de origen al igual que la comisión de otros delitos, incluido el narcotráfico, cuando anteriormente los estados fronterizos del país sufrían de mayor violencia, para 2018 “Chihuahua alcanza la mayor tasa de homicidios, pero la violencia se desplaza hacia el centro y occidente mexicano, convirtiendo a Guanajuato en la entidad con mayor número de homicidios para la población de 0 a 17 años, pero la cuarta en cuanto a tasa. De 2013 a 2018 el Estado de México es la entidad con el mayor número de homicidios contra niñas y adolescentes mujeres”, señala el documento.
El estado de Guanajuato el año pasado registró 4 mil 494 homicidios, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), una cifra mayor a la de estados como Tamaulipas, Sinaloa o Guerrero, conocidos por sus problemas con el narcotráfico o pobreza.
“Entre enero de 2015 y julio de 2019, el Estado de México, Veracruz, Jalisco y Chiapas (en ese orden) serían las entidades más letales por razones de género en contra de niñas y adolescentes, con 55, 33, 23, y 21 víctimas de este delito, de manera respectiva”2.
La trata de personas es otro de los problemas que afectan a la niñez en México, recordaremos a los “Acapulco Kids”, un reportaje elaborado por el periodista Alejandro Almazán de emeequis, que expone el abuso sexual, la sustracción y la trata de menores en el puerto de Acapulco, Guerrero (México), una práctica que se conoce como “turismo sexual”, pero que en definitiva es un delito a menores, no una actividad recreativa3.
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reportó en su informe de 2019 que el mal llamado “turismo sexual” sigue afectando a México, donde la mayor parte de los agresores, y usaré ese término porque al final de cuentas son menores de edad prostituyéndose, provienen de Estados Unidos, Canadá y Europa Occidente.
“De enero de 2015 a junio de 2019, se registran en el país 3 mil 320 víctimas de trata; de acuerdo con información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), una cuarta parte de estas víctimas (805), corresponde a niñas, niños o adolescentes; y en siete de cada 10 de estos casos, la víctima es una niña o mujer adolescente. Las víctimas de trata entre 0 y 17 años (805) representan uno de cada cuatro casos respecto al total nacional. En esta población, siete de cada 10 víctimas son mujeres. Coahuila (95), Chiapas (94) y Chihuahua (70) encabezan las entidades con el mayor número de víctimas de este delito para hombres y mujeres. En el caso de niñas y mujeres adolescentes, Chiapas (79), Chihuahua (58), y Baja California (48), son las entidades donde este delito más les afecta. En los primeros siete meses del nuevo gobierno, se han presentado un promedio de 12 víctimas de este delito entre 0 y 17 años cada mes; siete de cada 10 de éstas han sido niñas o adolescentes mujeres”4.
¿QUÉ HACER EN CASO DE UN ROBO DE MENOR?
De acuerdo al Portal de Datos Abiertos de la Ciudad de México, en 2015 se abrieron 92 carpetas de investigación por sustracción de menores tan sólo en esa ciudad, mientras que en 2019 el número se incrementó a 1,140, cifra que mantiene en alerta a padres y madres de familia, como a las diferentes asociaciones que apoyan la búsqueda de los menores, ya que las autoridades se han visto superadas por esta problemática.
Es por eso que Ricardo Nava Rueda, Lost Boy, director de Difusión y Relaciones Públicas de la Asociación Mexicana de Niños Robados y Desaparecidos A.C. expuso el siguiente análisis —de voz y pluma propia— sobre qué hacer en caso de que un niño sea robado. Lo primero que se debe hacer ante la sustracción de un menor, es tocar el botón de pánico del poste más cercano al domicilio o lugar donde se extravió la persona, éstos son los del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México (C5), o el que se encuentre en la localidad, solicitar apoyo, y también llamar al 911.
Lo segundo es organizarse entre la familia y quien vaya a participar en la búsqueda y apoyo a través de un grupo de WhatsApp para dividir tareas, es decir, uno puede recorrer la zona, otro volantear, otro acudir a la Fiscalía de Personas Desaparecidas, y a través del grupo saber qué está haciendo cada uno para no repetir acciones y continuar comunicados y coordinados.
Es importante (para mí) como recomendaciones, si es en la Ciudad de México, acudir a la Fiscalía Especializada en la Búsqueda, Localización e Investigación de Personas Desaparecidas (FIPEDE), ubicada en Av. Jardín 356, Colonia del Gas en Azcapotzalco (Ciudad de México); ya que es una fiscalía especializada, y en ocasiones cuando acuden al Ministerio Público de su alcaldía pueden tardar más en ser atendidos u obtener una respuesta, ya que pueden tener otras denuncias por diferentes delitos, aunque también tienen la facultad para elaborar fichas oficiales de búsqueda, la FIPEDE es más rápida.
Es mentira que tengan que pasar 12, 24, 48 ó 72 horas para reportar a una persona desaparecida, si alguna autoridad dice eso, repórtelas ante las Fiscalías. Es importante no confundir lo que es: robo, sustracción parental, ausencia voluntaria, coaccionada o involuntaria, también de manera enfática puedo decir que no se debe confundir con un secuestro, ya que en ese caso interviene la Fiscalía Contra Secuestro.
Deseo recalcar que como asociación tenemos contacto directamente con las Fiscalías de Personas Desaparecidas en la Ciudad de México, Estado de México y otras, donde el apoyo es con mucha empatía, humano y de manera pronta, se da el apoyo; nosotros desde que sabemos del caso les damos asesoría y apoyo inmediato vía telefónica, de igual manera y en muchos casos el acompañamiento a las fiscalías.
En mi experiencia de más de 28 años en la búsqueda de personas y 22 años en la Asociación Mexicana de Niños Robados y Desaparecidos A.C. (AMNRD, AC) no he tenido un sólo caso registrado de tráfico de órganos; y lo descarto por tres razones:
1. Un órgano tiene un ciclo de tiempo para ser trasplantado (horas), por eso vemos que siempre cuando llega un helicóptero o ambulancia aérea con un órgano, se cierra la calle, se coloca una ambulancia terrestre y patrullas, se traslada el órgano al hospital donde está el receptor del mismo, con estudios previos de compatibilidad.
2. A veces ni entre familiares es compatible un órgano para su trasplante.
3. Tiene que ser un cirujano trasplantólogo para realizar la operación, en un lugar especial que reúna los requisitos necesarios de higiene para tal efecto, con material quirúrgico especial. Sin embargo, no descarto que pueda haber tráfico de órganos, pero no tengo datos o testimonios reales.
A continuación comparto 20 medidas de seguridad para prevenir el robo de un menor:
1. Retrate a su hijo o hija (s) desde el primer día de nacido y posteriormente cada seis meses.
2. Registre a su hijo lo más pronto posible.
3. Tome y conserve las huellas dactilares de sus hijos.
4. Enseñe a sus hijos su nombre completo, el de sus padres, domicilio, teléfono y otro dato que considere importante.
5. En casa, no permita que sus hijos abran la puerta.
6. Cuando una enfermera, trabajadora social o algún otro servidor se presente en su casa, pídale siempre su identificación y teléfono, verifique datos.
7. Si contrata a una empleada doméstica, retrátela y solicite referencias.
8. Fíjese con quiénes chatean sus hijos.
9. En la calle, acompañe siempre a sus hijos a la escuela y fíjese que nadie los siga.
10. No mande a sus hijos solos a la Tienda.
11. Si tiene varios hijos evite salir con todos a la vez.
12. Tome a sus hijos siempre de la mano.
13. Si algún automóvil en circulación les pide información, no se acerquen a él.
14. Si se dedica al comercio ambulante no pierda de vista ni tampoco permita que sus hijos se alejen de usted.
15. No permita que extraños fotografíen a sus hijos.
16. Nunca deje solos a sus hijos en el coche.
17. En otros lugares, cuando vaya al parque, a una fiesta, al deportivo u otro centro recreativo no pierda de vista a sus hijos.
18. Por ningún motivo confíe a sus hijos a extraños ni a personas que no conozca lo suficiente.
19. Enseñe a sus hijos a no hablar con desconocidos.
20. Siempre esté al pendiente de los niños con quien juegan sus hijos. Ricardo Nava tiene 30 años en la búsqueda y localización de personas desaparecidas, de los cuales 22 han sido dentro de la AMNRDAC, la cual ha recuperado más de 4 mil 300 personas, niños, adolescentes y adultos mayores, sumando las más de mil 500 personas que Nava ha recuperado por su cuenta y con apoyo de las autoridades.