Seguridad en América organiza Roadshow Centrales de monitoreo y GPS
Ciudad de México.- El 28 de abril, Seguridad en América (SEA) llevó a cabo el Roadshow online “Seguridad en Centros de Monitoreo y GPS”, en el que participaron múltiples expertos quienes platicaron acerca de esta industria, además de presentar algunas de las soluciones más innovadoras en el mercado.
El evento inició con Samuel Ortiz Coleman, director general de SEA, junto con Alex Parker, Sales manager de la misma empresa, quienes presentaron a Miguel Ángel Champo, presidente de ASIS Capítulo México, que compartió con la audiencia un mensaje acerca de todas las oportunidades de crecimiento profesional que ofrece la asociación, además de que invitó a los asistentes a ser parte de la asociación más grande del mundo en la industria de la seguridad.
CONFERENCIA MAGISTRAL
Dagoberto Santiago, senior director Corporate Security de PepsiCo Internacional, dictó la conferencia magistral titulada “La seguridad en tiempo real”, en la que habló sobre lo que viene después de la pandemia en cuanto al desempeño de las labores en las áreas de Seguridad Corporativa y cómo puede fortalecerse en el futuro.
Comentó que hay que hablar y entender las necesidades del negocio, hacer seguridad acorde a lo que necesita el negocio, como la seguridad acompaña y empuja al éxito de una organización, para ello conocer a profundidad todos los riesgos que afectan la continuidad de negocio, estar preparados con un plan para cada uno de ellos, asociado a ello considera que deben construir planes de seguridad del negocio que proyecte a un plan a corto, mediano y largo plazo, para ello debe contar con un equipo, conocer los procesos y con tecnología adecuada, teniendo en cuenta que lo más importante son las personas.
Por lo tanto, al personal se le debe de dotar de información y facilidades para que se encuentre seguro de poder reportar cualquier aspecto que los pueda poner en riesgo, por ejemplo como botones de pánico en los autos. También existen protocolos que definen líneas de actuación sobre temas de qué hacer en casos de robo, extorsión, bloqueos, amenaza, violencia en el trabajo y código de conducta.
Es importante involucrar a las empresas externas, contar con un ciclo de inteligencia también de mucha importancia el saber cómo se recolecta la información cómo se analiza y cómo se procesa. Por último, habló acerca del área tecnológica como uno de los engranes más grandes en la actualidad para la continuidad de operaciones, primero contar con un equipo especializado en estas áreas a través de inteligencia con herramientas tecnológicas que apoyan en el mantener la seguridad y las operaciones como: plataformas, geocercas, monitoreo GPS, entre muchas otras.
SPONSORS
Rodrigo Salomón Rodríguez Figueroa, CCTV manager de SISSA Monitoring, participó con la ponencia “Funcionamiento y componentes de un centro de monitoreo y control”, en la que explicó el alcance de un centro de monitoreo y control, el cual es capaz de integrar un sistema de colaboración con software especializado que envíe y reciba datos de video y audio a diferentes salas centros y videowalls.
Comentó que su función es integrar todos los equipos y software para el supervisor de los operadores de un centro de monitoreo y control, también colabora y envía a una sala señales de las diferentes cámaras que captaron algún incidente. Agregó que un centro de monitoreo opera 24/7 bajo normas y procedimientos muy estrictos. Por ello deben contar con una alta disponibilidad con suministros de equipos con altas especificaciones y un soporte técnico especializado.
Acerca de los videowalls comentó que están compuestos por un conjunto de pantallas agrupadas para visualizar una o varias imágenes en una área mayor para distribuirlas escalarlas y posicionarlas respondiendo a las necesidades del usuario con ello también es posible abrir mapas de geolocalización.
En cuanto al VMS es importante determinar cuáles son los problemas de seguridad específicos de cada usuario y cuál es la mejor forma de abordar, su función es gestionar las imágenes y datos provenientes de las cámaras información que es procesada y almacenada por procedimientos automatizados para dar respuesta oportuna ante eventos particulares.
También habló acerca de las cámaras, una herramienta indispensable para los centros de monitoreo. En la actualidad existen muchos tipos de cámaras que responden a diferentes aplicaciones y especificaciones, como es la temperatura de funcionamiento, la resistencia a la intemperie, la iluminación, condiciones ambientales, etcétera, y cada una es útil en diferentes industrias y sistemas.
Más adelante participaron Héctor Robles Conde, VP Global Operations de Firstcall; y Patricia Fresnedo Alcantara, directora ejecutiva de Operaciones en Latinoamérica de la misma empresa, con la presentación titulada “GSOC como soporte fundamental en los servicios de seguridad”.
Patricia Fresnedo habló acerca de las nuevas necesidades que los clientes requieren en cuanto a servicios de protección ejecutiva, guardias intramuros, custodia de cadena de suministros, monitoreo GPS ejecutivo, cadena de suministro, respuesta ante emergencia, análisis de vulnerabilidad, análisis de riesgo, entre otros. En muchos de estos servicios el Global Security Office Center (GSOC) es utilizado para brindar una mejor atención y servicio.
Existen muchas tecnologías a la orden de la seguridad, el objetivo es saber utilizarlas y explotar al máximo sus capacidades, de una manera preventiva y de gestión, mas no sólo de reacción. Las tecnologías al servicio de la seguridad, por ejemplo GPS, monitorean viajes y traslados de ejecutivos vehículos personales, botones de pánico al interior del vehículo, comunicación bidireccional y en cuanto al monitoreo en cadena de valor encaja en camión, botones de pánico al interior del camión, comunicación bidireccional, entre otros. Gracias a ello, se pueden activar protocolos emergentes para respuestas inmediatas.
Por su parte, Héctor Robles habló del GSOC como servicio integral, el cual tiene que contar con un lugar que concentra la información de seguridad e inteligencia. Un centro de monitoreo debe agregar valor todo el tiempo para el negocio con el fin de dar asistencia y apoyo de inteligencia a ejecutivos y viajeros. También comentó que en la actualidad y en específico en el último año de pandemia la tecnología ha sido un personaje de mucha importancia en cuanto a los servicios de seguridad y monitoreo, ofreciendo comunicaciones eficientes y bidireccionales para poder optimizar los procesos y hacer una mejor gestión en crisis y emergencias.
El GSOC como servicio ofrece beneficios y ventajas en un entorno de amenazas cambiantes que se necesitan comprender las opciones de seguridad existentes y cómo aplicarlas, además es importante considerar al recurso humano como vital para estas operaciones, pues requiere de una capacitación constante habilidades para incorporar las nuevas tecnologías y una capacidad de análisis para reacción, con la finalidad de otorgar servicios de alta calidad.
Rodolfo Cepeda Rico, presidente de REC Solutions, presentó la conferencia titulada “La metamorfosis en las centrales de monitoreo”, en la que compartió cuáles son las funciones y las responsabilidades de una central de monitoreo como la operatividad 24/7 los 365 días del año. Expuso cómo ha ido evolucionando a través del uso e implementación de la tecnología, cómo fue que el GPS entró a México siendo sólo una antena y un panel de control con un pequeño monitor en 1994, con ello comenzaron las acciones de mapeo y seguimiento del producto.
Uno de los primeros cambios significativos en las centrales de monitoreo fue en 1996 cuando los robos a transporte estaban totalmente disparados, donde empezó el inicio formal de una central de monitoreo debido a la alta demanda de seguridad. “Cabe mencionar que los cambios que sufren una central de monitoreo están basados en tres aspectos: los avances tecnológicos, las telecomunicaciones y el recurso humano”, comentó.
La evolución en las centrales de monitoreo descubrió nuevas necesidades, como el estar conectada directamente con las autoridades, debido a estas necesidades es que surge la ANERPV (Asociación Nacional de Empresas de Rastreo y Protección Vehicular) en 2003, quienes firmaron un convenio de colaboración con la Secretaría de Seguridad Ciudadana.
La tecnología continuó avanzando al llegar al punto que los índices de robo comenzaron a disminuir, sin embargo los clientes ya no sólo requerían saber la localización de los vehículos, sino también para la eficiencia logística, con ello se desarrollaron múltiples aplicaciones y junto con la evolución del Internet permitirán optimizar recursos y sumaron a la profesionalización, con ello el mantener actualizados y capacitados al personal para saber qué hacer en cualquier tipo de situaciones que se le presentan.
En 2015, la incorporación de la tecnología 3G transforma el manejo de las centrales de monitoreo por el uso de indicadores de rendimiento en la operación y maximizar el uso de todos los recursos, lo que se vuelve un sistema más robusto, en el que todas las áreas de las organizaciones empiezan a verse relacionadas con el centro de monitoreo.
Finalmente, participó Víctor Manuel Cortés Figueroa, director comercial de We Monitor, con su ponencia “Tendencias globales de la industria del monitoreo pospandemia”, en la que habló de la situación de la pandemia, cómo después de un año las diferentes industrias han enfrentado esta problemática, la industria de la seguridad electrónica se posicionó entre ser un servicio esencial, lo cual permitió que el impacto fuera menor que el de muchas industrias como, por ejemplo, el turismo.
Habló de las cinco importantes tendencias de la industria del monitoreo: adopción tecnológica-digital, ciberseguridad, iCloud & SaaS, DYI y los sistemas de misión crítica, alianzas estratégicas y especialización. La adopción de tecnologías digitales tuvo un crecimiento acelerado entre todo el proceso de e-commerce y plataformas digitales.
El segundo de los puntos principales que abordó fue el tema de la ciberseguridad, señaló que a partir de marzo de 2020 aumentó aproximadamente 48% los casos de secuestros de datos, la delincuencia, así como la sociedad se mudó al mundo digital y virtual. Agregó que en América Latina se tiene registro de 5 mil ataques cibernéticos diarios y en su mayoría dirigidos a empresas, bases de datos e infraestructura crítica, por eso las empresas deben de contar con un buen sistema de seguridad robusto.
El tercero de los servicios a los que se dirigen es el de administrar a través de la Nube, poder transformar de video fijo a video en la Nube, así como soluciones de control de acceso administrada Cloud.
En cuanto a los dispositivos de misión crítica y DYI, mencionó que deben garantizar conexión, señales de alerta dentro de la central, además de abiertos y fácil integración para poder adaptarse a entornos volátiles.
Otra de las propuestas que ofrecen es el tema de las alianzas estratégicas, quienes tienen vínculos con asociaciones y organizaciones especializadas que trabajan en pro de la industria de rastreo como AMESIS (Asociación de Empresas de Seguridad Privada e Industria Satelital), AMESP (Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada), además con organismos públicos para eventos de reacción.
Todo lo anterior lo logran al garantizar continuidad de alta disponibilidad a través de infraestructura, procesos e indicadores, tecnología y herramientas digitales como: recurso humano, valor competitivo y, por último, mayor rentabilidad y eficiencia.