Seguridad en América | Post

LA EXPERTICIA FORENSE Y LOS PERFILES CRIMINALES

En el año 1892, Hans Gross, abogado y juez del crimen en Viena, Austria, publicó su texto intitulado: El juez y las ciencias criminalísticas, donde se incluían todas aquellas que se iban incorporando para la investigación científica del delito; y que los policías, fiscales y jueces necesitaban para poder condenar a los autores. El avance tecnológico sobrepasaba largamente a la investigación científica del delito y la policía tenía que estar por encima de éste.

En el año 2008, cuando nos encontrábamos en Nueva York, Estados Unidos, tuvimos la oportunidad de encontrar el libro You can’t lie to me (Tú no puedes mentirme) de la profesora del FBI (Buró Federal de Investigaciones), CIA (Agencia Central de Inteligencia) y ATF (Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos), Janine Driver, obra que deben leer todos los jefes y personal de la Policía Nacional del Perú y de todo el mundo. Lamentablemente dicho texto está escrito en el idioma inglés.

EL PERFIL CRIMINAL

Es la técnica forense proveniente de las pesquisas criminalísticas y criminológicas derivadas del análisis que se realizan de los diferentes patrones conductuales para con ello definir y crear tipologías y así cooperar con la resolución de crímenes en los casos que se desconoce al responsable o a los autores. A partir de los indicios físicos y psicológicos encontrados en la escena del crimen.

Esta actividad científica forense se inicia en Estados Unidos el año 1978 con la creación de la unidad de Ciencias del Comportamiento en la Academia del FBI en Quántico. El proceso utilizado por los investigadores tienen que preparar un “perfil” de la personalidad del presunto sospechoso, sobre la base de la información recibida de los testigos y personas que pueden haber conocido de las personas. Así como de los testimoniales recepcionados. De esta manera se puede llegar a la identificación absoluta del o de los autores.

Con la información y rastros recibidos se reconstruye la escena del delito, se construyen hipótesis, se deben formular hipótesis sobre imágenes de probables culpables, se realizan perfiles sobre probables autores. Con el auxilio de dibujantes y reconstructores de rostros. Se puede llegar a identificar plenamente a los autores.

La formulación del documento o informe (atestado) policial se deben presentar con todas las evidencias posibles para poder obtener una sentencia firme contra el autor y/o autores, sin embargo hoy en día las diferentes policías del mundo cuentan con máquina para identificación rostros, de huellas digitales, de identificación de ADN (ácido desoxirribonucleico), olores, etcétera. Ojalá algún día existieran máquinas que se adelanten al delito. La ciencia trata de encontrarse a “un paso delante de los delincuentes”.