GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LA CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA EN LA ERA DIGITAL
LO DIGITAL PARA LAS INVESTIGACIONES EN MATERIA CRIMINAL
Las redes digitales no son sólo un instrumento para la diversión, pueden ser bien empleadas con propósitos positivos. La sociedad espera de los profesionales un héroe social, que trabaje con un buen fin ético, político, que exista un lazo y compromiso social entre profesional-sociedad. La legitimación de la ciencia de la criminología y criminalística se logra cuando sus técnicas encuentran un fin útil para atender un problema, resolverlo o modificarlo, con acciones y propuestas, así como el desarrollo de conocimiento, el saber científico gira en torno a la investigación y la transmisión de conocimientos para otros profesionales, así como para la sociedad en general, quienes son los receptores; es decir pasa a una parte operativa.
“Y, recíprocamente, se refuerzan tanto más las técnicas que se pueden disponer del saber científico y de la autoridad decisoria” (Lyotard, 1991, p. 38). La primicia es que el generar información es indispensable para potencializar la productividad, haciendo los datos útiles para la toma de decisiones.
El criminólogo y criminalista debe convertirse en un productor de conocimiento y desarrollador de técnicas, este es producido para ser vendido y consumido cuando encuentra utilizadores de aquel, innegable es que en sociedad se requiere estudiar y conocer el fenómeno criminal en sus expresiones para conocerlo, entenderlo, prevenirlo, atenderlo, rehabilitar a los sujetos actores del crimen, por un lado, por otro, investigar cómo se cometió un crimen para su reconstrucción y determinación de la actuación de los sujetos involucrados, por lo tanto hay demanda de expertos.
De tal modo, la criminología y criminalística son necesarias en los sectores públicos y privados, que se beneficiarán de los resultados que sus profesionales aporten y que éstos permitan legitimar la ciencia y la profesión.
La era digital puede aprovecharse, somos privilegiados de estar en este momento, lo que no se tenía antes, donde las noticias tardaban meses o años en llegar, ahora llegan en segundos. Noticieros formales en línea, en televisión abierta, contrastado con otros, existen cantidades incontables de libros digitales, de revistas por miles en el mundo, revistas formales, no portales de redes digitales que disfrazan la calidad con la cantidad de seguidores. Existen instituciones públicas y privadas que realizan investigaciones, invierten en esta a largo plazo, sin esperar resultados inmediatos, se destina dinero a un “fondo perdido durante cierto tiempo para aumentar las oportunidades de obtener una innovación decisiva” (Lyotard, 1991, p. 37).
Además emiten informes, investigaciones, estadísticas, parámetros, protocolos, etcétera, es ahí donde el criminólogo y criminalista pueden estar sumergidos, aprendiendo, ejerciendo para la justicia social, la actuación eficaz del sistema, desarrollar conocimiento de tal manera que su ciencia se convierta en fuerza de producción.
Si se registran las experiencias se deja constancia de lo vivido, trabajado, observado, atendido, teorizado o procurado como resuelto; es decir, se transforman en textos, con lo que se construye el conocimiento para la comprensión social de problemas, y que a su vez, sean herramienta para que otros conozcan, aprendan, implementen o innoven. Con el fin de que “ciertos aspectos de la transformación del saber y sus efectos sobre los poderes políticos y sobre las instituciones civiles” (Lyotard, 1991, p. 9) cambien y mejoren en la administración pública o en las empresas, o sector social.
PERTINENCIA PROFESIONAL DE LOS CRIMINÓLOGOS-CRIMINALISTAS
Muchos retos sociales se avecinan, no podemos adivinar qué tipo de conductas criminales nuevas están por aparecer, los constructores de la criminología y criminalística de hace 100 años, no imaginaron las modalidades criminales que ahora ocurren, los actuales criminólogos y criminalistas, tal vez pueden imaginar que podrán agravarse situaciones, pero sin saber en específico qué modos.
Con la creación de redes digitales, tal vez no se esperaba la aparición de El Blog del Narco para subir en una página web noticias, imágenes, videos de torturas, descuartizamientos, y que distan de ser lo que hace años cuando comenzaba el sitio, con la creación de Facebook, no se esperaba que en una transmisión en vivo, se disparara, hiriera o matara a personas en Nueva Zelanda.
Las nuevas técnicas digitales benefician como antes nunca, hoy es el acceso al mundo a través de dispositivos electrónicos, el acceso está abierto, hay que utilizarlo positivamente para la investigación (Chernobilsky, 2006). El uso de los dispositivos, permite al criminólogo y criminalista: emplear herramientas para la búsqueda de información; localizar y consultar bases de datos (revistas, informes, libros).
La siguiente tabla se basa en la guía del investigador de Cram (como citó Tuhiwai Smith, 2011, p. 213), en la definición de la conducta del investigador, adaptada a la labor del criminólogo y criminalista en el uso de la información a la que tiene acceso, en referencia a restringir su publicación en medios digitales, así como también en su actuar con las personas que investiga.
La criminología y criminalística se han convertido en profesiones y dieron lugar a instituciones donde son enseñadas (Zaffaroni, 1990), también donde son implementadas, la acumulación de los conocimientos lleva a nuevas investigaciones provocando un proceso acumulativo transmitido mediante la enseñanza pedagógica (aulas) y la técnica de implementación (sector social), creando puentes de conexión (Prawda y Flores, 2001).
Las universidades son las encargadas de exponer aquellos conocimientos, generar nuevos y que aparezcan como fundamentos para la toma de decisiones y acciones, la ciencia sirve a los intereses de la sociedad civil, del estado y de la humanidad, como fin último práctico, esto hará legítimo el poder de acción de la criminología y criminalística.
Este empoderamiento no viene ligado a la proliferación de centros escolares si éstos no toman para sí, la investigación científica, en caso contrario, se producen usurpaciones y crisis del desarrollo científico (Lyotard, 1991). “Así el incremento del poder, y su autolegitimación, pasa ahora por la producción, la memorización, la accesibilidad y la operacionabilidad de las informaciones” (Lyotard, 1991, p. 38).
¿DÓNDE BUSCAR LA INFORMACIÓN CORRECTA?
Se cuenta con miles de revistas, directorios y plataformas donde se difunden artículos, libros, informes académicos, estadísticos, científicos, pero pareciera que el criminólogo y criminalista no están revisando donde deberían hacerlo, por el contrario, buscan en Facebook, hacen un foro de consulta para tareas, libros en PDF gratuitos, quien realice su investigación y sus fuentes de conocimiento son obtenidas de redes digitales.
En la siguiente dirección https://portal.issn.org/ pueden introducirse palabras clave como: seguridad pública, criminología, psicología criminal, victimología, forense, criminalística, entre otras, para que el buscador arroje los resultados de revistas legales, de entes institucionales y en gran mayoría de casos “gratuitas”, para consultas, descarga, lectura.
Además de esto, basta con que el lector-investigador ponga en su buscador los términos: DOAJ, Scielo, Redalyc, Scopus, Dialnet, ResearchGate, y de éstos, resultarán otros, para que de igual forma, coloque los términos y consulte información de mejor calidad. Utilizar también estos para publicar formalmente sus resultados de investigación; recuperar, editar, corregir la información; aprovechar las imágenes, videos, audios, películas como fuentes de datos.
Manejar éstos para la recogida de información o su presentación (no para selfies, TikToks o memes), y facilita la escritura, permite su presentabilidad y organización, exposición, por ejemplo, buscar plantillas con diseños más elaborados. En ocasiones el criminólogo y criminalista actúa como un inútil incapaz de realizar búsquedas en páginas web, pero muy hábil para pasar su tiempo en Facebook, éste no es un centro universitario, ni biblioteca.
CONCLUSIONES
Las redes digitales pueden ser aprovechadas útilmente para la búsqueda de información provechosa para el aprendizaje, extracción de datos estadísticos, reportes, investigaciones, libros, entre otros. El criminólogo y criminalista debe ser selectivo en la identificación de documentos, plataformas, etcétera, puesto que de la calidad de los contenidos se debe su argumentación profesional para el ejercicio.
Por otro lado, el desarrollo científico es necesario para hacer crecer, empoderar, acumular y legitimar a la criminología y criminalística, con la creación de técnicas, su aplicación, investigación, poder de proposición encaminado al cambio social e institucional. Los objetivos anteriores se pueden lograr con la correcta búsqueda de información en los canales adecuados.
Respetar a las personas. No aprovecharse de su cargo como “servidores públicos” de cualquier nivel, como el término lo indica, están al servicio de la sociedad, se deben a ésta y están para ella.
Por otro lado, si se ocupan en el sector privado, por ningún motivo, hacer público en redes digitales los casos que aborden, imágenes, relatos, videos, prácticas profesionales, capacitaciones que impliquen uso de herramientas delicadas como armas.
Tampoco jugar con la cinta amarilla de escena del crimen o mostrando sus huellas dactilares, no mostrar autopsias o revelar los diagnósticos de las personas involucradas o mostrar información que es de uso exclusivo. No tomar ventaja de los casos para vender conferencias, cursos, prácticas, etcétera.
Mirar, escuchar, dar la cara. Si se trata de entrevistas, interrogatorios (cuando sea procedente), es importante prestar atención, desarrollar la comprensión y facilitar el habla. Ya sea con sospechosos, criminales o víctimas, las habilidades de comunicación y trasmisión de ideas, permitirán una mejor obtención de información.
Compartir, ser generoso. No significa compartir información en redes para conocimiento y morbo de otros, sino que indica que el criminólogo y criminalista sea colaborativo en la investigación para que la información fluya en diversos sentidos.
Ya sea con las personas que debe investigar o cuando se trate de enseñar y transmitir conocimientos, si es de sus experiencias, generalizar los casos para no ser indiscreto con las particularidades, o si se presentan casos, blurear nombres, colonias, cambiarlos, discrecionarlos.
Ser prudentes. No ostentarse con el conocimiento, sin ser presumido, compartir conocimiento para empoderar la investigación y legitimar las técnicas de búsqueda, análisis. No para acrecentarse a sí mismo, la profesión es un don, y este hay que hacerlo crecer.
REFERENCIAS
- Chernobilsky, L.B. (2006). El uso de la computadora como auxiliar en el análisis de datos cualitativos. En I. Vasilachis De Gialdino (coord). Estrategias de Investigación Cualitativa. Gedisa, pp. 239-273.
- Lyotard, J.F. (1991). La Condición Postmoderna. Editorial REI Argentina. https://www.uv.mx/tipmal/files/2016/10/J-F-LYOTARD-LA-CONDICION-POSMODERNA.pdf
- Prawda, J y Flores, G. (2001). México Educativo Revisitado. Reflexiones al Comienzo de un Nuevo Siglo. Editorial Océano de México.
- Tuhiwai Smith, L. (2006). Caminando sobre terreno resbaladizo. La investigación de los pueblos nativos en la era de la incertidumbre. En I. Vasilachis De Gialdino (coord). Estrategias de Investigación Cualitativa. Gedisa, pp. 190-230.
- Zaffaroni, E.R. (1990). La enseñanza universitaria de la criminología en América Latina. Eguzkilore. Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología. 3, 59-71. Recuperado de https://www.ehu.eus/documents/1736829/2164896/08+-+La+ensenanza+universitaria+de+la+criminologia.pdf